SECCION INTERNACIONAL PAGINA 28 CABEZA: Economia, politica y migracion en el regimen de Fidel Castro CREDITO: Jose Manuel Gil de la Torre En los ultimos dias un espinoso tema ha revivido en la escena politica cubana, el de la emigracion. Los Estados Unidos, que ejercen un bloqueo contra la isla desde hace mas de treinta anos, han reforzado sus medidas migratorias, como prevencion ante una eventual reedicion del llamado marielazo de 1980. Como en otras partes, del mundo, la economia es un factor fundamental para que la poblacion de un pais decida dejarlo y emigrar a la busqueda de mejores perspectivas. Cuba no es la excepcion y ante los efectos desastrosos que han tenido sobre su economia, tanto el bloqueo estadounidense como las perdidas de sus mas importantes socios comerciales, los flujos de cubanos que buscan salir de la isla han aumentado en los ultimos anos. De acuerdo con investigaciones sobre este tema, en 1959, antes del triunfo de la revolucion encabezada por Fidel Castro, vivian en Miami, Florida, unos diez mil cubanos. Tras el triunfo revolucionario otros 100 mil huyeron de la isla. Hoy, poco mas de un millon de cubanos vive en el exterior, de los cuales 900 mil se encuentran en Estados Unidos y 600 mil de ellos viven en Miami. En 1961 Cuba proclama el caracter socialista de la revolucion. Para los Estados Unidos este hecho se convierte en una afrenta, ya que no deseaba que existiera un pais socialista en su isla e ingresa a los Estados Unidos. Las costas cubanas se encuentran a tan solo 90 millas -140 kilometros- de la Florida. Por ello, los cubanos que huyen de la isla lo hacen preferentemente en una balsa, de ahi el nombre que reciben de balseros. De acuerdo con Radio Rebelde, durante 1990 unos 460 balseros huyeron de Cuba; en 1991 fueron mas de dos mil y en 1992 la cifra aumento a 2 mil 600. Para 1993, unos 4 mil 200 balseros escaparon, de los cuales 600 murieron en las aguas. Muchos otros escapan por avion, con visas de turistas, y se quedan en el lugar al que arriban y otros mas lo han logrado via la embajada de algun pais representado por Cuba. De hecho, asi comenzo la crisis de 1980 en la que se registro el marielazo. En abril de aquel ano, unos 10 mil cubanos invadieron tumultuosamente la embajada de Peru en la isla, demandando asilo politico. En mayo de ese ano, los cubanos que vivian en Estados Unidos organizaron la llamada El regimen de Castro autorizo a unos 130 mil cubanos a abandonar el pais desde Puerto Mariel, incluyendo segun Washington, a numerosos criminales y desequilibrados mentales. En 1978 se dio un dialogo entre La Habana y el regimen estadounidense, sobre migracion. Fue la primera vez que Castro acepto que los exiliados regresaran a la isla a visitar a sus familiares. El primer ano de vigencia del acuerdo llevo a Cuba a unos 100 mil En 1984 ambos gobiernos firmaron un acuerdo migratorio en el que se buscaba restablecer la situacion irregular desde 1980, mediante la concesion de Washington de por lo menos 20 mil visas anuales para los cubanos que deseen emigrar a Estados Unidos. Sin embargo, parece que de estas solo se otorgan mil 500 o dos mil, cuando mucho. En septiembre del ano pasado, Washington y La Habana firmaron un acuerdo mediante el cual Estados Unidos deportarian a unos mil 500 Hoy, cuando la situacion economica por la que pasa la isla, provoca un incremento de los intentos de huida de cubanos, el tema de la emigracion y el peligro de un nuevo exodo masivo como el de Mariel, vuelve a ser un tema espinoso. .