PAG. 45 SECCION: ESPECTACULOS CINTILLO: ENTREVISTA CABEZA: LUIS VALDEZ, SINTESIS DE LA CULTURA CHICANA CREDITO: RAFAEL MOLINA Sin lugar a dudas Luis Valdez es una de las voces esenciales de la comunidad chicana. Durante varias decadas su labor cinematografica y teatral le ha dado fuerza politica e identidad cultural a los mexicano-norteamericanos, y por ello acaba de recibir el Aguila Azteca, maxima condecoracion que otorga nuestro gobierno a personalidades extranjeras. Acerca del reconocimiento que le entrego Andres Rozental, subsecretario de Relaciones Exteriores, ha dicho: "Para mi es un abrazo de Mexico a la comunidad chica na". Profundamente carismatico y con la sencillez inherente a un hombre de campo, Luis Valdez es la sintesis extraordinariamente compleja de la cultura chicana: de Aztlan a la modernidad angelina, del pachuquismo al rock and roll de Ritchie Valens, de la cosmovision maya a los corridos de la Revolucion mexicana. La vision totalizadora del primer cineasta chicano en Hollywood documenta, testimonia, denuncia y recrea mitos y realidades de la sociedad mexicano-norteamericana. Como dramaturgo y realizador filmico ha mantenido por treinta anos una presencia constante, sus obras son parte crucial de la historia chicana. Los vendidos, La otra cara del patroncito, Zoot Suit, La bamba, Corridos, La pastorela, Bandido y su reciente filme Cisco Kid hablan elocuentemente de la heterogeneidad de su trabajo. -¨Como se inicio tu experiencia dentro del Teatro Campesino? -Mi preparacion politica comenzo cuando era estudiante en la Universidad de California. En los anos 58-59 empece a tomar parte en el movimiento negro de los civil rights; en esa epoca no habia movimiento chicano realmente, comenzaba a elevarse la conciencia en todo el estado de California y en todo el pais con respecto a las minorias de Estados Unidos. En 60-63 comence a escribir, tenia una pequena revista en San Jose, California, que se llamaba El machete; fueron mis primeros escritos sobre la conciencia chicana enfocando todos los asuntos al concepto de identidad, el nuevo impulso a nuestro pueblo con respecto a su lucha por nuestros derechos y nuestros valores culturales. Esto se acentuo en los anos 64 y 65, cuando me di cuenta de la lucha de los campesinos en Delano, California, mi pueblo natal. Muchos de los huelguistas -seguidores de Cesar Ch avez- eran mis familiares... entonces me entregue a esa lucha, me volvi a unir con mi propio pueblo y con la cultura campesina. El Teatro Campesino comenzo en 1965, cuando ya me habia graduado en la universidad y habia tenido la preparacion para entrar al teatro. Con ese desarrollo politico supe que yo queria formar un teatro politico que pudiera representar la realidad de la vida campesina en Estados Unidos. Me inspiraba mucho la historia del teatro popular en Mexico, que surgio realmente de la Revolucion mexicana. Cuando me lance a la huelga con los campesinos, con mis familiares, fue con el proposito de formar dentro de la huelga un teatro que seria de los campesinos, de los trabajadores, un teatro politico sencillo con el objetivo de organizar a la gente. Con el apoyo de Cesar Chavez formamos con los trabajadores pequenas obras de teatro a las que llamamos actos, piezas de diez a quince minutos de duracion. Estas se formaron realmente en las propias lineas de guardia; el objetivo era sacar a los trabajadores que estaban rompiendo las huelgas y utilizamos el teatro como un arma para tratar de convencerlos. Las imagenes eran directas y poderosas, porque venian de nuestra realidad y sentimientos. Tambien nos presentabamos en las juntas que teniamos todos los viernes los huelguistas, y el Teatro Campesino se encargo de escribir corridos e himnos de lucha. Asi se formo la estrategia del boicoteo estatal y luego nacional en contra de los productos esquiroles, y el Teatro Campesino participo en ese proceso viajando a diversas ciudades, yendo a las lineas de guardia, en diferentes tiendas donde se estaba boicoteando la uva. Actuabamos tambien en las universidades y posteriormente nos invitaron a un teatro en San Francisco... y ahi comenzo otra etapa del Teatro Campesino. Se comenzo a escribir sobre nuestros hechos y hubo mas concientizacion en cuanto a la obra y el papel que puede tomar la cultura dentro de una lucha politica. -Dos de los elementos que le dieron esencia y movimiento al Teatro Campesino fueron el acto y el mito. ¨Que representan estos conceptos en tu trayectoria de mas de 25 anos? -El acto es muy directo, no solo es representacion, no es fantasia ni es ilusion lo que se da en el foro. Ademas a veces no era un foro donde trabajabamos, sino que era el propio campo. Era un camino, el lado de un camino o tal vez la cama de un camion. Con eso rompiamos la tradicion, la forma del teatro; nuestro contenido era espiritual, politico, pero la forma tambien era muy distinta y apegada mucho a las condiciones que teniamos. Lo importante es que nuestro teatro se componia de actos politicos. El propio hecho de presentar nuestro Teatro Campesino era un acto politico, una manifestacion, una declaracion. El mito surgio por otra cuestion. Teniamos la necesidad de comenzar a entender lo que estabamos haciendo a un nivel mas profundo, porque cuando uno se mete a una lucha politica y se entrega 20 horas al dia sin descansar -ademas con recursos muy escasos- se quema intelectual y fisicamente, y es necesario entrarle a otra cosa; se ingresa entonces en lo simbolico... y es cuando los movimientos empiezan a utilizar banderas, musica, marchas, un ritual que es tambien parte del proceso no solo politico, sin o del proceso social completo. Para entender cual es nuestro destino nos enraizamos finalmente en lo indigena, aunque pasamos por lo hispano tambien. Lo mas valioso para nosotros era entrar en lo maya, en lo azteca, por eso entonces comenzamos a presentar mitos... -Hablemos un poco de los origenes del cine chicano que nacio con el Teatro Campesino, de I am Joaquin, la primera pelicula chicana que dirigiste. -Ese filme surgio de una obra que haciamos alrededor del ano 68; utilizabamos un poema epico escrito por Corky Gonzalez, lider chicano de Denver, Colorado. El poema era acompanado con musica de guitarra, flauta y tambor indigena, ademas de 300 transparencias. Despues de presentarse ante un publico que se emocionaba mucho con la representacion de un poema que tenia que ver con la identidad, la cultura, la herencia y la existencia social del chicano mas militante, alguien comenzo a pedirnosla, y nos vino entonces la idea de convertirla en pelicula en 16 milimetros. La filmamos a finales del 69 en una cocina, en Fresno, California, donde teniamos la sede del Teatro Campesino. Se filmo con un amigo que era fotografo y se convirtio entonces en camarografo de cine: Ge orge Ballis. Yo fui el narrador del poema y el director; realmente sin saber comence a dirigir esa produccion. -Hay una figura mitica, una figura viviente que tu has plasmado en Zoot Suit: la figura extraordinariamente alegorica del pachuco. -La imagen, la palabra del pachuco comenzo a verse y oirse nuevamente a mediados de los anos sesenta. Recuerdo que casi espontaneamente los poetas chicanos escribieron sobre los pachucos. Poetas como Jose Montoya, pintores, dibujantes trabajaron esas imagenes. Yo mismo escribi sobre los pachucos. Anteriormente tenia una columna en la revista El excentrico, en los anos 62 y 63, cuando estaba en la universidad. Tambien tuve experiencias con varios primos y amigos que eran pachucos; los veia con ojos de nino en los cuarenta, y hasta llegue a conocer a Cesar Chavez cuando yo tenia seis anos y el dieciseis. Era muy amigo de un primo hermano mio que estaba muy metido en las drogas. Cesar era un tipo muy amable, genial, sensible. Me impresiono muchisimo y por eso dedique la obra de teatro a su memoria, el se llamo Billy Miranda. -Hubo algunos lideres chicanos de los sesenta que vivieron directamente la experiencia de los pachucos y que inclusive fueron pachucos como Cesar Chavez, Berth Corona... -Lalo Guerrero!, el compositor que le dio voz musical a todo ese movimiento. La musica de Zoot Suit es la musica de Lalo Guerrero! Aprendi "la teoria" del pachuco entre mi familia, en el barrio. -¨Hasta que punto logro la sociedad anglosajona entender la vida y la cultura de los pachucos a traves de Zoot Suit? -A la cinta no le dieron la oportunidad porque no se exhibio como es debido, estuvo un par de semanas en los teatros y luego la sacaron porque no obtuvo ganancias. Ademas se estreno en enero, cuando esta nevando en varios estados. Tuvimos comentarios muy buenos, especialmente de los criticos negros americanos que entendieron el fenomeno. -El proyecto de La bamba llevo muchos anos de investigacion. ¨Como se origino la pelicula? -Primero solo teniamos la idea de tomar esta figura de Ritchie Valens -Ricardo Valenzuela- e insertarlo en el ambiente donde se crio y se convirtio en estrella de rock and roll en los cincuentas... Buscaba un hilo dramatico, y me decia que no podia poner un santo en la pantalla como protagonista, necesitaba tambien el antagonista. Vi entonces en mis entrevistas y discusiones con el hermano mayor de Ritchie, Bob Morales, que habia un conflicto entre hermanos y que me confirmo Connie cuando despues le pregunte sobre la relacion entre los dos hermanos. -¨Como debemos entender hoy al Teatro Campesino despues del exito mundial de La bamba? -Tu sabes que a mi me gustan las metaforas porque ofrecen percepciones a la vez complejas y sencillas. Te voy a dar una metafora de lo que es el Teatro Campesino y lo que fue: hace 30 anos nacio como una semilla, la cual se mete a la tierra -digamos al terreno humano-; y brota!, es decir, se parte en dos para que salga la primera rama y sigue creciendo... Algunos creian al principio que eramos apenas una hierba, pero realmente somos un arbol. El origen de un arbol es muy sencillo, es una semilla... Ahor a voy a cambiar de metafora; tambien la semilla se puede entender en forma de serpiente. Cuando comienza a moverse, cuando se parte en dos esa semilla se convierte en serpiente y esa serpiente sigue creciendo, y se sale de su propio pellejo varias veces en su vida. El Teatro Campesino sigue dividiendose y sigue surgiendo de su propio pellejo, sigue surgiendo de su propia semilla. .