SECCION CULTURA PAG. 39 CREDITO: BALAZO: CABEZA: Soy poeta porque eso es lo que hago Ha estado entre nosotros durante casi dos meses, dentro de un programa de intercambio binacional, el poeta estadounidense Bobby Bird quien, entre otros reconocimientos, obtuvo en 1990 una beca de posgrado para investigacion en creacion literaria y poesia de la Fundacion Nacional para las Artes (E.U.A.) a la vez que la beca y residencia D.H. Lawrence de la Universidad de Nuevo Mexico. Mucho mas proximo a y consciente de nuestra realidad que la mayoria de sus compatriotas por el simple expediente de ser y de asumirse un habitante fronterizo, su inmersion en nuestra cultura, aunque relativamente breve, ha impactado ya potencialmente su trabajo futuro, uno de los topicos sobre los que hablo en entrevista. Cuando enviaste tu solicitud para participar en este programa de intercambio, ¨cuales eran tus principales intereses? ¨Lograste satisfacer tus expectativas? Yo vivo a cinco minutos de la frontera Mexico/Estados Unidos; literalmente cinco minutos y aun asi, siempre senti que la frontera era algo que en realidad no podia atravesar porque siempre podia regresar a casa, iba a comer, a platicar con los amigos y cruzaba el rio de vuelta a casa. El Paso cuenta con una muy importante poblacion chicana y aun asi, sabes que hay dos lados de esa frontera; y realmente yo queria sentirme mas en Mexico, en todas sus diferentes formas, lo mas que puede suceder en dos meses y estar en posibilidad de conocer, convivir y hablar con escritores y poetas; y si, mis expectativas se han visto satisfechas de la mejor manera. He caminado mucho, es una de las formas en que me ejercito, ademas de que es una de las que mas disfruto, asi que de esta forma he tenido la oportunidad de ver muchas partes dela ciudad de Mexico que no creo que cualquier turista tenga la oportunidad de conocer. Por ejemplo, en Coyoacan, habia una cafeteria encantadora con sillas en el parque donde ni por error ves a un trarme y conocer poetas; si tuviera que ponerlos en rango de importancia, creo que caminar por las calles ha sido mas importante para mi como persona; como profesional, lo contrario. ¨Piensas que este periodo de dos meses en Mexico se traducira en tu trabajo futuro? Por supuesto que si, enormemente. En Mexico, hay una mayor apertura en la forma en que la gente vive su cotidianidad; de alguna manera es mas libre, y da mayor entrada a que las cosas simplemente sucedan. En Estados Unidos las personas solamente esperan satisfacer sus habitos cotidianos y creo que ahi radica que a muchos artistas estadounidenses les atraiga venir aca. Existe mayor posibilidad de improvisacion; al parecer se vive de una manera mas libre, tanto emocional como intelectualmente. Obviamente hay diferencias y excepciones a la regla; por ejemplo, creo que la poesia en los Estados Unidos esta mas abierta a diferentes influencias que la mexicana, pero en los terminos de simplemente vivir tu vida parece ser mucho mas libre. La gente piensa que, sobre todo economicamente, se vive de una manera mas libre en Estados Unidos; por ejemplo, uno de mis vecinos mexicanos es empleado en una fabirca y pienso que el haberse mudado a los Estados Unidos en busca de sten otros tipos de libertad, sobre todo en terminos de la psique; el tener la posibilidad de moverte y sentirte diferente esta en el nivel del subconsciente. Creo que la gente en Mexico tiene mas habilidad para moverse dentro y fuera de su psique; quiza esto tenga que ver con su historia y sus antecedentes precolombinos. Alla te ves rodeado por una gran cantidad de leyes y resulta que no puedes hacer esto, no puedes hacer lo otro porque puedes afectar a tus vecinos y muchas de ellas se convierten en algo a si como camisas de fuerza; auqnue esto es simplificar un proceso demasiado complejo. ¨Has tenido la oportunidad de entrar en contacto con la poesia mexicana? Si, y precisamente la encuentro muy interesante, aunque he podido percibir que existe una diferencia que me parece importante remarcar, ya que encuentro que en la poesia mexicana se proyecta mas la conciencia de lo que se esta percibiendo a traves de un ejercicio mas intelectual, mientras que en la poesia estadounidense predominaria mas la imagen. Como poeta, y en general como escritor, ¨cuales han sido tus principales influencias? Han sido muchas: las personas que mencione antes, Phillip Wayland, Jack Spicer, Paul Blackburn y especialmente Frank OHara (los dos ultimos, neoyorkinos), Robert Creey, son los que me vienen a la cabeza. William Williams es uno de los que tambien fueron muy importantes por muchas razones, el pertenece a la generacion anterior a la Beat. La tradicion literaria de los Estados Unidos por mucho tiempo vivio cautivada por la literatura inglesa, y durante los anos veinte, muchos escritores se fueron a Europa porq ue pensaban que ahi estaba el centro del universo y Williams no, el se quedo en casa haciendo enfasis en el sentido amplio de la importancia de America, no solo de Estados Unidos y creo importante mencionar aqui que su abuela era puertorriquena pero bueno, el enfatizaba a America como el lugar donde debia localizar su poesia. ¨Consideras que tu poesia pertenece a alguna corriente literaria? Seria muy dificil afirmarlo; las escuelas de poesia normalmente las conforman personas que entre ellas tienen relacion o son amigos. Creo que lo que puedo decir es que mi poesia se acerca al trabajo que se esta haciendo actualmente en el suroeste de mi pais, aunque tambien tiene influencia de la poesia nativa estadounidense, lo que ustedes llamarian literatura indigena. En el suroeste de los Estados Unidos son los indigenas quienes, al parecer, se presentan como los mas fuertes en cuanto al desarrollo de un a literatura propia, de ahi que resulten una fuerte influencia en mi trabajo. Como ciudadano fronterizo, ¨cuales son tus principales preocupaciones sociopoliticas y cual es su impacto en tu poesia? Mi principal posicion tiene que ver con una mayor apertura en la frontera, aunque no precisamente en asuntos tales como lo que implica el TLC; pienso que como ciudadano de la frontera y como persona que vive en la zona de El Paso/Juarez, que los Estados Unidos deberian legalizar las drogas, ya que con motivo y pretexto de la campana antidrogas la frontera se esta militarizando demasiado. Cada vez se ven mas y mas armas, helicopteros y armamento; me parece que si las legalizaran y/o monitorearan, no existiri a mas el pretexto de traficar con drogas hacia los Estados Unidos, lo que se traduciria en menor presion para la frontera, ademas de que liberaria y permitiria una mayor sensibilizacion entre los dos paises, sobre todo en las zonas fronterizas. Mientras mas cerca de la frontera vives, mas tienes la oportunidad de ver estas grandes cantidades de armamento. Ahora estan pensando en poner esta gran alambrada sobre el Rio Bravo, argumentando que con ello impediran el trafico de drogas. No se de que manera, esto tiene un impacto sobre mi poesia, pero definitivamente no puedo negarlo; el vivir en la frontera produce un impacto que puede o no ser sociopolitico, pero te permite comprender y entrar cada vez mas en contacto con la cultura mexicana como con la propia cultura fronteriza y definitivamente esto si esta presente en mi poesia. Ademas, necesariamente en algun momento la mayoria de las personas que viven en El Paso tienen en casa trabajando, o trabajan con nfluencia de los Por ultimo, tu esposa y tu dirigen una editorial, ¨que me puedes decir sobre ella? Si, Cinco Puntos Press, misma que iniciamos porque pensamos en la literatura del suroeste (me refiero a la region que sube y baja por el Valle del Rio Bravo). Nos enfocamos a personas de los estados de Nuevo Mexico, Arizona, Colorado y Tejas que no estan recibiendo la atencion nacional que se merecen, y tratamos de darles voz. No ponemos limites, nos estamos convirtiendo en una editorial con reconocimiento a nivel nacional y ya hemos publicado alrededor de dieciseis libros que han obtenido considerablemente reconocimiento a nivel nacional en todo el pais. De entre estos, mas o menos seis y siete son obras de escritores chicanos, quienes por cierto responden a una corriente estetica que se inclina mas hacia lo mexicano. .