SECCION CULTURA PAG. 39 BALAZO: Debate CABEZA: Ideas para recuperar la identidad indigena CREDITO: JORGE CISNEROS MORALES/ENVIADO MORELIA, Mich.-En el segundo dia de trabajos del IV Encuentro de Escritores en Lenguas Indigenas, la discusion se enfoco al tema de como formar escritores indigenas y como ampliar y en ocasiones crear un universo de lectores a quienes vaya dirigida este tipo de produccion literaria, de igual manera se dijo que es necesario que los indigenas conozcan ampliamente sus antecedentes culturales para que refuercen su identidad como pueblo. El escritor tzeltal Armando Sanchez Gomez considero que "si queremos lograr mas lectores debemos realizar suficientes publicaciones de revistas, libros y folletos escritos en lengua indigena, para que se distribuyan en cada municipio, pueblo y comunidad, asi las comunidades leeran los distintos trabajos escritos por nosotros mismos, de esa manera se fortaleceran las costumbres y tradiciones de nuestros pueblos". Para la formacion de lectores, Sanchez sugirio que "a todos los ninos de cada municipio indigena se le ensene a leer y escribir en su lengua materna. Esta tarea podran hacerla las casas de cultura existentes en los pueblos", y agrego que es necesaria la creacion de mas Casas de Cultura, ademas de proporcionar mayor financiamiento a las ya existentes, ya que estos centros podrian realizar talleres de lectura y escritura que vayan familiarizando a la gente con la lectura. Estos talleres fueron considerados de vital importancia por la mayoria de los ponentes quienes dijeron que en ellos se puede volver a vincular al indigena con una raiz cultural que ha sido severamente afectada por la educacion impartida en castellano que, de acuerdo al escritor veracruzano Humberto Tehuactl, provoca la ruptura en la identidad de los ninos. Es preocupacion general entre los asistentes la perdida de identidad provocada por la confusion de valores "en la escuela se inducen los valores que determina el estado, los cuales no son los propios de cada comunidad", dice Tehuactl. Si en la sesion inaugural la constante fue la protesta y la denuncia de las condiciones de pobreza y opresion sufridas por los indios, el dia de hoy se escucharon propuestas para estructurar medidas que fomenten la recuperacion de la identidad indigena, que aparten a este foro de ser solo una serie de denuncias lanzadas al vacio. Entre las propuestas se menciono un experimento realizado en esta entidad, en el que el periodico La voz de Michoacan da un espacio para la difusion de la lengua predominante en el estado. El profesor Mateo Morales, autor de esta iniciativa, tambien propuso que en las secundarias se estudie como lengua obligatoria la lengua indigena predominante en el estado, segun sea el caso. Las voces indigenas enfatizan la necesidad de recobrar la memoria del pasado, en el imperativo de conocer la lengua ancestral, tanto para poder comunicarse, como para poder escribir. Entre las peculiaridades para implantar el conocimiento en la gente es el de una literatura oral, en el que primero se transmite el conocimiento en forma de narracion, de los cuentos y testimonios que conforman el bagaje cultural de las etnias. .