SECCION ECONOMIA PAGINA 26 BALAZO: DATOS DE JULIO CABEZA: Controlada la inflacion en EU; precios al consumo subieron 0.3% NUEVA YORK, 12 de agosto (EFE).- La grata sorpresa de que los precios al consumo subieron menos de lo previsto en julio deberia dar a las autoridades monetarias de Estados Unidos un mayor margen de maniobra en su proxima decision sobre las tasas de interes. Las cifras anunciadas hoy por el gobierno que indican un crecimiento de 0.3 por ciento en el indice de precios al consumo, con una inflacion, subyacente es decir, excluidos los precios de los productos energeticos y alimenticios, del 0.2, fueron una bocanada de oxigeno para los mercados de bonos y de valores, devastados el jueves cuando la inflacion al por mayor rebaso los pronosticos. Los expertos habian estimado un alza del 0.4 por ciento del indice de precios al consumo y del 0.3 por ciento en la inflacion subyacente. El rendimiento del bono largo del Tesoro estadounidense a 30 anos -barometro del temor de los inversores a la inflacion- caia hoy a media sesion a un 7.49 por ciento, cuando el jueves habia cerrado a un 7.57 por ciento. Este descenso propulso al alza la bolsa de Nueva York, cuyo promedio del Dow Jones de Industriales subia casi 15 puntos para situarse en 3 mil 765.79. Pese a la situacion controlada de la inflacion en julio, la mayoria de los expertos seguia convencido de que la Reserva Federal de Estados Unidos, elevara las tasas de interes a corto plazo cuando se reuna el martes proximo su comite de Mercado Abierto, en lo que seria la quinta alza del ano. Pero en lugar de subir medio punto la tasa interbancaria (la que se cobran entre si los bancos), podria elevarlo solo un cuarto de punto. "Es probable que lo suba un 0.25 por ciento", dijo hoy a EFE Cynthia Latta, economista de la firma de estudios DRI-McGraw Hill, en Massachusetts, al senalar que seria coherente con la politica "gradual" de la institucion en su lucha contra la inflacion. La Reserva Federal "no mira la inflacion actual porque es demasiado tarde", sino que escudrina otros datos economicos, como el desempleo, la capacidad de utilizacion de las fabricas, el PIB, la demanda de los consumidores, y sus implicaciones para las presiones inflacionarias. Desde febrero pasado, el banco central ha elevado el tasa interbancaria de un 3 a un 4.25 por ciento. En mayo pasado, cuando lo elevo por ultima vez, tambien subio su tasa de descuento medio punto, a un 3.50 por ciento. .