PAGINA 35 SECCION CULTURA BALAZO: ANIVERSARIO LUCTUOSO I CABEZA: JORGE CUESTA:LA INTELIGENCIA COMO SUENO CREDITO: Jorge Cuesta de su vida y de su pensamiento. La primera, casi siempre, vista como la leyenda de un romantico tardio o, en el mejor de los casos, vista como una biografia del ultimo de los malditos. Su obra, en cambio, no permite el juego ni el abuso, aunque si la hiperbole al imponerse a todo criterio volviendose inconmensurable, inasible. La escritura de Jorge Cuesta es para los ojos avidos y expectantes de la inteligencia. Hasta el momento no se ha dejado reducir al lugar comun ni al libro de texto. Sigue cosechando detractores y continua LA IMAGEN Jorge Cuesta nacio en Cordoba, Veracruz, el 21 de septiembre de 1903. De su fisonomia hay dos imagenes que se pueden consultar con facilidad. La primera circula en manuales y libros, es una de las varias fotografias que Lola Alvarez Bravo le tomo no sin cierta crudeza: Cuesta mirando fijamente y con suavidad al lente que lo enfoca, el traje oscuro desalinado, con granos en la cara, la corbata movida, la frente amplia y sostenida por una mirada lastimada: el ojo izquierdo fuera de su simetria. Lola Alvarez Bravo supo captar la inmensidad del personaje al enfocar desde el abdomen y hacia arriba, dandonos la sensacion de que vemos a un hombre mas alto de lo que era. La otra imagen es un cuadro del La pintura realizada por Carlos Orozco Romero se titula Retrato del poeta Jorge Cuesta (postuma, fechada siete anos despues de la muerte del escritor, 1949). Aunque muy parecido a la fotografia hecha por Lola Alvarez Bravo, este oleo, sin embargo, tiene otras cualidades. Por un lado, dos pequenas esferas que aparecen en el angulo inferior izquierdo pueden interpretarse como simbolo de un destino divino e inexorable. La paleta en azules da bastante profundidad al cuadro en tanto que la palidez del rostro se nos encara: la profundidad y la rigidez del caracter del retratado, asi como el sino inevitable se entremezclan una y otra vez en esta obra. Aparte de esta imegenes que nos ofrecen a un Cuesta tangible, tenemos las que han dejado sus contemporaneos escritores, entre quienes, ademas, estuvieron sus primeros admiradores. Owen y Villaurrutia, especialmente. Mejor dicho, para todo el Poeta o ensayista, alquimista o cientifico; la desaforacion de los sentidos o la palabra dominada. Cuesta se desenvuelve entre poetas y escritores tan bien como entre cientificos y oradores politicos. Por esa razon su vida ha sido asimismo pretexto de libros innecesarios, de rebuscadas interpretciones psiquiatricas, de devaneos novelados de adolescente. Pero esa es tambien la razon de que su obra pueda interpretarse desde enfoques caprichosos, sea desde uno astrologico hasta uno cabalistico. Hay aun mucha inteligencia que estudiar en sus textos: en funcion de nuestra torpeza e ignorancia esta nuestra cercania con la riqueza de su pensamiento. Un pensamiento tan vigente que podria en esencia aplicarse a nuestro momento: LA IMAGEN INVERTIDA Los Contemporaneos gozaron de una fama bien merecida en su tiempo. Casi todos los del grupo fueron, por tal circunstancia, retratados. No obstante, quien mayor fortuna tuvo en este rubro fue Xavier Villaurrutia. Esto se entiende si observamos la estrecha relacion que mantuvo con el pintor Agustin Lazo y porque el mismo Villaurrutia coqueteo bastante con la idea de ser pintor, amen de, junto con Cuesta, ser pionero de la critica moderna del arte mexicano. No fueron pocos los textos sobre critica de arte, cine, teatro, musica, etcetera, que Los Contemporaneos publicaron. Por ejemplo, sorprende que un porcentaje elevado de la obra conocida de Cuesta este dedicado exclusivamente a la pintura (un 18% aproximadamente). Y que no obstante se les quiera ver como puramente literarios. Esto ultimo, que no es del todo preciso, tiene su base en el medio que utilizaron para expresarse: el ensayo. Podemos ser contundentes al afirmar que tanto para Villaurrutia como para Cuesta la to del uso del lenguaje en si. No queremos decir que hayan consignado poeticamente las pinturas que vieron, sino que a partir de ellas crearon pequenos sistemas para conocer y explicar la obra y su entorno (el hoy llamado y ya casi caduco .