PAG. 32 SECCION: INTERNACIONAL CINTILLO: COORDENADAS CABEZA: REGULACION VS. NEO-LIBRALISMO (I) CREDITO: IKRAM ANTAKI La escuela de Regulacion nacio a principios de los anos 70, a partir de una tesis de Michel Aglietta sobre los Estados Unidos (Regulacion y crisis del capitalismo). Esta corriente de pensamiento busca resituar el desarrollo economico en la Historia y en lo social. Lejos de ser homogeneo y sometido a ciclos conjeturales solamente, el capitalismo se transforma en fases diferentes durante sus crisis. A cada fase el capitalismo se apoya sobre mecanismos de regulacion que permiten a las principales estructuras d el sistema economico (competitividad, relacion salarial, papel del Estado, regimen monetario) de luchar contra los desequilibrios. Los teoricos de la escuela de la Regulacion nos explican que la recesion muestra, de hecho, un cambio radical en el capitalismo. La locura inflacionista, la ruptura de Bretton-Woods, los choques petroleros marcaron el fin de una epoca, la del crecimiento, cuya locomotora era el "fordismo". Se trataba de una relacion, sin precedente en la historia, entre el consumo y la produccion de masa. El fordismo se apoyaba sobre una competitividad entre grandes empresas, un compromiso salarial original, un estado keynesiano y un sistema internacional construido sobre la "paz americana". Este modelo hizo crisis y se internacionalizo por las finan zas y el comercio. El comercio mundial siguio creciendo, a pesar de la crisis, contrariamente a lo que habia pasado en los anos 30. Pero se habia modificado profundamente la economia mundial. Antes, estaba centrada sobre los Estados Unidos, pero dejaba subsistir muchas diferencias nacionales. Ahora, muchos de los margenes de maniobra de las regulaciones nacionales han desaparecido. El fordismo dejaba a las naciones una gran autonomia en las ejecuciones. Las especificidades seguian siendo fuertes regulaciones. La crisis se volvio mundial. Vimos aparecer una simultaneidad de la recesion y de la inflacion, que no habiamos visto desde la guerra. Las presiones internacionales habian cambiado de naturaleza. En este contexto, las politicas liberales que habian sido aplicadas han, en parte resuelto la c risis, pero tambien la han hecho mas profunda. Estas politicas han abierto una fase nueva, la vuelta al crecimiento, en los anos 80, han hecho creer que las economias habian reencontrado sus trayectorias. Pero durante el "boom", los problemas estructurales persistian. La industria no se ha alimentado, y solo ha sabido multiuplicar las deslocalizaciones y degradar las relaciones de trabajo. Asi, volteo las relaciones entre capital industrial y capital financiero a provecho de este ultimo. El consumo volvio. Pero a credito. Hoy, las familias tienen, en promedio, dos o tres fuentes de ingresos, y eso es apenas suficiente para mantener un nivel de vida que, a diploma igual, ha bajado entre 20 y 30 % desde hace una generacion. Durante los anos 80, las soluciones monocausales y de parcheo provocaron retrocesos enormes. Hoy descubrimos que la interdependencia de las instituciones es mas importante que su optimalidad considerada de manera separada. Ahora, ya no basta con hacer un diagnostico correcto de las causas de una recesion y de su profundidad para saber salir de ella. Todo cambio parcial afecta la coherencia del conjunto. La inflacion, que resultaba no una huida hacia adelante frente a las deterioraciones de las condiciones de crecimiento, habian inflado los endeudamientos. Se quiso torcerle el cuello a la inflacion. Se logro. Sin embargo, las deudas siguieron engordando. Los problemas no habian sido resueltos, sino desplazados. En todas partes, la competitividad se habia vuelto el imperativo absoluto. Todas las politicas fueron dirigidas hacia este proposito. Se agredio a la proteccion social. El ajuste se hizo por la degradacion del empleo. La Liberalizacion financiera contribuyo al exito de la desinflacion, pero sus consecuencias fueron inmensas. En un mundo abioerto, los mercados financieros prohiben utilizar la inflacion como medio de adaptacion estructural. Mas que los precios, las que fluctuan realmente son las producciones, los consumos, las inversiones, los empleos... Es decir, aquello que tiene relacion con la vida de los hombres. Pero, el cuerpo social quiere fo orzosamente conservar lo que habia adquirido durante el periodo fordiano. En el compromiso logrado entonces, el salario nominal seguia el alza de los precios al consumo y, en caso de sacudida inflacionaria, el pais podia devaluar. Durante los anos ochenta, esta situacion se invertio. La liberalizacion financiera permitio destruir o rodear parte de los compromisos fordianos que se habian bloqueado. Habia que introducir flexibilidad. Pero esta liberalizacion ha ido demasiado lejos y puso en peligro la viabili dad de los compromisos sociales. Las finanzas impusieron el hecho de privilegiar el corto plazo y el provecho, abriendo el mundo a la inestabilidad completa. Ahora nos damos cuenta que la retirada del Estado, su desaparicion excesiva tuvo consecuencias graves. Altero la capacidad de los paises para responder a la competencia internacional. Habia que repensar el Estado en, por lo menos, cuatro campos: 1).-En la investigacion y el desarrollo, que el mercado suelto habia ahogado. 2).-En las finanzas, donde reino el crecimiento de los riesgos. 3).-En la estabilizacion economica, ya que los ultimos anos han demostrado que el Estado no podia zafarse de la jugada pero que, al mismo tiempo, ya no podia hacer nada solo. Habia que acrecentar la cooperacion internacional. 4).-Y, por fin, en la reparticion de los ingresos, porque la relacion entre el trabajo individual y la remuneracion individual se estaba aflojando. .