SECCION INF. GRAL. PAG. 9 BALAZO: AL VUELO CABEZA: "Cartas cerradas" CREDITO: ROLANDO CORDERA 4.-Los calculos y la cultura. La critica y el rechazo desconsiderados del aparato electoral pueden entenderse, en una suposicion constructiva, como "cartas cerradas" para el destape final del 21 de agosto y dias subsiguientes. Fintas y conjeturas legitimadas por la penumbra del fin del sistema. Pero tacticas de esta especie nos hablan tambien de fijaciones y resortes vivos de una cultura que no se concentra ni se acaba en los comederos del perredismo. Lamentable es y mucho, que se haya hecho de Cuauhtemoc C ardenas el vocero principal de estos ecos; habra tiempo para que sus estrategas nos cuenten sus razones, aunque el dano sobre la capacidad de convocatoria del ingeniero probablemente haya ocurrido ya. Pero en todo caso, es tan solo una de las puntas de los muchos icebergs de la inercia autoritaria que circunda el esfuerzo politico liberador en que el pais esta embarcado. Hoy, en el PRI y aledanos, todos proclaman el mutis final de este sistema de vivir y sofocar la politica, en que desemboco el presidencialismo. Son sus reflejos y efluvios los que estan detras y debajo del cada dia mas improductivo discurso antigobiernista que impera en el PRD, pero no solo en el. El discurso de Ernesto Zedillo del pasado jueves 4 de agosto, sobre la democracia, reedita la esperanza de un cambio adentro y desde arriba y nadie quiere quedarse sin formar en esas nuevas filas, por lo menos en lo declarativo. Pero estas son, apenas, unas visperas, cuyo valor e importancia indudables no bastan para olvidar otras ediciones frustradas de convocatorias parecidas. Mientras, las quejas y denuncias de las oposiciones contra la inquietud en la informacion y el mal uso de los recursos publicos, sobre todo en las localidades, se multiplican y no obtienen ni respuesta pronta ni reconocimiento comprometido desde las cumbres que convocan al cambio priista. Ahi, luego de hacer honor a la pluralidad tan mentada y tan moderna, a hilar fino en materia de propuestas y diferenciaciones partidistas, de programa y vision de la historia, la vida y el mundo. Este esfuerzo de diferenciacion racional y obligado por la naturaleza de la nueva politica, a la vez trae consigo el riesgo de equivocarse o de no caerle bien a un electorado que se presenta a los ojos de muchos como si estuviera al borde de un ataque de nervios, pero que sobre todo ha descubierto el gusto de la veleidad y la equivocidad, quizas para vengarse de tanta certeza autoritaria y tanto ensueno inalcanzable del pasado. Como quiera que sea, lo que se ha mantenido ausente en esta campana tormentosa y decisiva para el fin del siglo mexicano, es un intento sistematico y ambicioso por sustentar la diferencia y la confrontacion en ejercicios concretos y entendibles en eso que ahora se llama politicas publicas: el que hacer, ahora y manana; el como hacerlo, de principio a fin: el cuanto y por cuanto tiempo. Parece que es mas facil caer de rodillas ante los multiples subevangelios delirantes y cursis, que la moda y el descuido in telectual de la hora vuelven discursos fundadores, que arriesgar un pie en el pantanoso terreno de la propuesta especifica. Pero lo peor no es esto, que como moda pasara, aunque me temo que a un costo alto. Lo peor es que este abstencionismo utilitario deja todo el campo al ingenio y la experiencia, real o autoatribuida sin mayor tramite, de los grupos gobernantes, quienes por eso mismo se sienten con el derecho de fijar los terminos de la deliberacion, sus alcances y sus tiempos. Hasta se dan el lujo, como se lo estan dando, de ofrecer como don gracioso a la sociedad lo que hasta hace muy poco tiempo rechazaban como impropio, sin sentido, ingenuo. Nadie puede reclamar que en politica, las fuerzas que detectan espacios vacios y puedan ocuparlos lo hagan. Pero hoy, una ocupacion univoca y unilateral, del llamado, pareceria querer imponerse el mal calculo del "esperenme y denme el beneficio de la duda, para despues del 21". Pero nadie, o muy pocos estan dispuestos a esperar en estas materias. 5.-Fatigas y fortalezas. Este hacer y deshacer implacable, fruto de la transicion y sus explosiones mas que de las malas manas de la politica, la vetusta, la moderna y la que le sigue, amenaza con agotar y desesperar a los mas denonados y comprometidos reformadores de la politica. Los trabajos y los dias de la reforma, hoy emblematicamente ubicada en el IFE y su Consejo General, no se reducen mas al interminable litigio en que se ha empenado la representacion perredista, por mas que sus formas hagan punta e n el hit parade del desgaste inmediato de los reformadores. Hoy, se tiene que lidiar con mil y un desvarios que no son de la exclusividad de los delirantes convictos y confesos como Marcos, sino emanaciones cotidianas de los actores formales y formalizados del teatro politico. El equiparar los resultados de la Convencion Nacional Democratica, con los que provendran del domigno 21 de agosto, como le hace decir El Nacional al comisionado para la Paz en Chiapas, Lic. Jorge Madrazo (El Nacional, 8 de agosto, primera plana), o el afirmar que para gobernar es necesario contar con el EZLN, como lo sugirio el candidato panista, son algunos botones, tomados al azar, de una muestra que quitaria el sueno al mas afanoso de nuestros encuestologos o buscadores de optimismos. La contumacia perr edista tendria asi, en todo caso, que ubicarse en el mismo cajon de despropositos, igual que las repetidas bravatas priistas sobre su triunfo inevitable, contundente y hasta absolutamente mayoritario, ahora alimentadas por encuestas cuya falibilidad todos, por lo demas, reconocen, antes de empezar el baile. Con todo, y vaya que pesa, se puede pensar en fortalecer y fincar en ellas un optimismo cauteloso, pero racional y razonable, sobre el destino de la reforma. Junto con el compromiso firme y el empeno formidable de los consejeros del IFE por aclarar y educar (y educarse), y generar una practica cooperativa, junto al desempeno alentador de muy buena parte del funcionariado del mismo, hay en los propios partidos y sus grupos dirigentes un gran arsenal de elaboraciones y actos en los cuales asentar una expectat iva mas serena. Habria, por ejemplo, que poner atencion a lo que en blanco, o en corto, en la radio y la tv, pero no ante sus galerias, postulan las dirigencias partidistas para el 21 de agosto y despues, o bien hacer un esfuerzo de memoria y arqueologia y rescatar lo que las plataformas electorales dicen querer para la economia, lo social o lo internacional, para darnos cuenta de que extranos consensos pasivos o implicitos se han desparramado por el subsuelo de la politica mexicana. Y ello, de reconocerse sin tapujos y volverse parte de la politica activa y abierta de los partidos, abriria momentos realmente promisorios, de potenciacion y creatividad para una politica que sin dejar de ser plural y competitiva podria ser tambien productiva y racional. Y por todos lados, un esfuerzo por descubrir estas posibilidades busca irrumpir, precisamente de cara a tanta adversidad que ahora se ha vuelto tambien desatino. 5.- Una amenaza: la politica de la soledad. Tal vez, por otro lado, el reconocimiento repentino, abrupto y sin querer, de avance de estos convenios subyacentes por parte de politicos acostumbrados al facilismo opositor del antigobiernismo sin mas, sea lo que este debajo de la incesante algarabia confrontacionista que a tantos tiene tan nerviosos en estos dias. Asi, con los consensos no termina todo y el sube y baja de la transicion reaparece de inmediato. Asumir consensos como los aludidos, sobre las formas del intercambio politico y los imperativos mas o menos inconmovibles del economico, lleva, tiene que llevar tarde o temprano si se quiere mantener y monopolizadora, del campo discursivo nacional, puede distorsionar el empeno ulterior, anunciado por el grupo gobernante, de refundar una capacidad de gobernar en nuevos principios de articulacion de las fuerzas po liticas existentes. En efecto, la reforma quirurgica del modo priista de producir y vivir la politica, que es a lo que convoca Zedillo, no es concebible en solitario. Sin una composicion deliberativa y cooperativa del poder y el gobierno, sera imposible acomodar en un mismo tablero a las nultiples piezas sueltas de la transicion, y sin ello el gobierno de la sociedad y la economia se hara cada vez mas dificil y costoso. Mas ominoso aun resulta encontrar, en dichos y hechos de una ultima hora, que este ejercicio en solitario, al que estan contribuyendo los silencios de los otros actores directos de la politica plural, alimenta los suenos priistas de la reedicion del sueno priista, una vez que las encuestas se queden cortas. Y esto, como nos lo mostro en forma de primicia el periodo que aun no termina pero que inicio en 1981, puede ser enormemente destructivo, de unos y otros. .