SECCION INF. GRAL. PAG. 5 BALAZO: EL PROCESO ELECTORAL, EN MANOS DE CIUDADANOS CABEZA: Condiciones para unos comicios libres y justos: expertos de ONU CREDITO: La participacion de representantes de los partidos en las casillas, un desempeno imparcial y profesional, una adecuada cobertura informativa por los medios de difusion son posibilitados, pero no asegurados, por la estructura electoral y su funcionamiento depende de los actores politicos, subraya el documento entregado ayer al secretario de Gobernacion, Jorge Carpizo McGregor. La "ciudadanizacion" operada en el Consejo General del IFE y el refuerzo de competencias en los consejos locales y distritales, constituye, junto con la credencializacion de mas de 45 millones de electores, la caracteristica de la nueva era electoral en Mexico, que se ha iniciado recientemente. El sistema electoral fue objeto de reformas profundas y de gran calidad, que permiten asegurar que se ha pasado de un control partidista del proceso a una entrega gradual a la ciudadania. Anade el informe que, los logros conseguidos en materia de padron son los mas significativos que se hayan obtenido en el ambito internacional. Desde la perspectiva legal, dice el documento, en terminos generales puede afirmarse que el proceso electoral mexicano garantiza el Estado de Derecho. Se encuentra regulado con un muy alto grado de detalle, en todas y cada una de sus fases, tal y como corresponde a un evento de tal naturaleza, lo que no impide que pueda definirse como un proceso en el que se han creado muchas susceptibilidades, pero tambien se ha rodeado de garantias abundantes. Pero, precisa, para conseguirse que la redaccion de la norma y la finalidad que se persigue discurra por los cauces pretendidos, se hace necesaria la confianza y respeto de los actores del proceso utilizando las vias que dicha legalidad establece. La aplicacion de los principios anteriores al desarrollo de cualquier proceso electoral y por supuesto al que se celebrara en Mexico el proximo 21 de agosto, se constituyen en imprescindibles para que discurra por cauces pacificos y democraticos y sobre todo para que resulten legitimos e incuestionados los resultados, que no seran sino el reflejo fiel de la voluntad soberana del pueblo, expresada mediante el sufragio, anota. Mexico: caso especial en el derecho comparado Los expertos de la ONU hacen un analisis detallado de las caracteristicas del sistema electoral mexicano en el que destacan la presencia de ciudadanos en el proceso, asi como la confiabilidad del padron, la seleccion de los funcionarios de casillas, la participacion de observadores nacionales o el Programa de Resultados Electorales, entre otros aspectos. El informe fue elaborado a solicitud del gobierno mexicano por tres expertos de Naciones Unidas. Ellos son: el Director del Servicio Electoral de Chile, Juan Ignacio Garcia; el Consejero Legal del Ministerio del Interior de Espana, Cecilio Ortiz Blanco y el Registrador Nacional Electoral y del Registro Civil de Colombia, Luis Camilo Osorio. Los trabajos se iniciaron el 28 de junio y culminaron el 9 de julio. Las conclusiones del informe senalan que puede afirmarse que Mexico ha vivido en una permanente reforma en materia electoral desde 1989 y que bien puede considerarse como un caso especial en el mundo del derecho comparado, no solo por la complejidad de las reformas llevadas a cabo sino por su calidad y profundidad. Ademas, destaca, debe significarse que la mayor parte de las reformas han sido objeto de negociacion y discusion, si bien con distinta suerte segun los casos, con las propias fuerzas politicas, lo cual las hace gozar de un mayor grado de legitimacion y sobre todo de una mayor vocacion de permanencia y que se vayan enraizando en la propia sociedad, que es la ultima destinataria de la totalidad de las normas del ordenamiento juridico. Dice que pese a que la reforma del presente ano fue objeto de un amplio consenso entre la casi totalidad de las formaciones politicas con mayor fuerza electoral y haber sido aprobada en las Camaras Legislativas tambien con una importante mayoria, esta siendo cuestionada su aplicacion tanto por un partido determinado como por algunas publicaciones periodisticas. Advierte que las denuncias que no resulten probadas pueden generar confusion en el electorado y tener repercusion negativa en los propios actores politicos. El padron: avance de nivel internacional El analisis hace hincapie en la importancia de la difusion de los resultados preliminares, que es un aspecto muy ligado a la aceptacion internacional de los procesos electorales. Esta pretension totalmente legitima debe ser obtenida sin perjuicio de la responsabilidad que pesa sobre la autoridad electoral, en cuanto al logro de la mayor confiabilidad posible en los resultados que se informen. En este contexto, la autoridad electoral debe realizar su trabajo con todo rigor, no obstante la profusion de encuestas que se suelen efectuar el dia de la votacion por los medios de comunicacion, los partidos u organizaciones no gubernamentales, debiendo prevalecer la responsabilidad en cuanto al logro de la mayor confiabilidad posible en los resultados. Sugiere que para futuras elecciones se estudie la posibilidad de transmitir los resultados obtenidos en las casillas desde el punto mas cercano a estas, en el que se encuentre algun medio de transmision de la informacion, a fin de abatir tiempos en la obtencion de los resultados. Acerca del padron, expone que es uno de los aspectos mas cuestionados de la vida publica mexicana en los ultimos anos y que los logros en la materia pueden considerarse como los mas significativos que se hayan obtenido en el ambito internacional, con una poblacion y una situacion de partida con las caracteristicas existentes en la realidad mexicana. Aunque todo control puede considerarse adecuado, la situacion que se ha generado ante el proximo proceso bien podria ser definida como "el control del control permanente", que en muchos casos ha podido conllevar gastos economicos significativos, expone. Advierte igualmente sobre las imputaciones que se han hecho al listado, muchas de caracter generico. Resalta las auditorias efectuadas al padron que tienen indices de inconsistencia realmente bajos y que denotan una confiabilidad elevada. Considera que son confiables los datos de las auditorias no solo porque provienen de ocho de nueve partidos existentes y por personalidades publicas e independientes del mundo academico y cientifico mexicano, sino tambien por la objetividad y procedimientos seguidos. Sobre la conformacion de las casillas, indica que un elemento altamente positivo es que sus integrantes provienen de una doble insaculacion, ya que anteriormente se hacia este procedimiento de una manera bastante menos aleatoria. Esto debe ser tomado en cuenta como un argumento en favor de la imparcialidad de los funcionarios de casillas en el regimen mexicano. En materia de impugnaciones jurisdiccionales, se ha disenado un sistema que abarca la totalidad de los aspectos fundamentales del proceso y que garantizan el Estado de Derecho. .