SECCION INF. GRAL. PAG. 6 BALAZO: LAS CONCLUSIONES DE LOS EXPERTOS DE ONU CABEZA: Ciudadanizacion y credencializacion, caracteristica electorales mas significativas 110. Tomando en consideracion el examen, analisis y estudio de las reuniones, explicaciones y visitas realizadas a los organos administrativos electorales, Tribunal Federal Electoral, los Partidos Politicos, Organizaciones no Gubernamentales, intelectuales y personalidades de la vida publica mexicana, en relacion al sistema electoral mexicano, y mas en concreto en cuanto a su proceso electoral pueden extraerse a modo de resumen las Conclusiones Generales que a continuacion se exponen. 111. El sistema electoral mexicano ha sido objeto de una profunda reforma, que ha afectado a las instituciones basicas de su organizacion, direccion y gobierno, hasta el punto que bien se podria afirmar que se ha pasado de un control partidista del proceso a una entrega gradual a la propia ciudadania. Este cambio, pese a la trascendencia juridico-politica que conlleva, y haber tenido una profunda repercusion en la clase politica, por el debate profundo que ha ocasionado, no parece que haya permeado suficien temente, salvo excepciones, en la propia sociedad que a la postre es la destinataria ultima. Circunstancia esta que, como mas adelante se indica, ocasiona dificultades en el propio proceso electoral en curso. Por otro lado, pese a que la reforma del presente ano fue objeto de un amplio consenso entre la casi totalidad de las formaciones politicas con mayor fuerza electoral y haber sido aprobada en las camaras legislativas tambien con una importante mayoria, esta siendo cuestionada su aplicacion, tanto por u n partido politico determinado como por algunas publicaciones periodisticas. Las denuncias que no resulten probadas pueden generar confusion en el electorado y tener repercusion negativa en los propios actores politicos. 112. La "ciudadanizacion", operada en el Consejo General del IFE y el refuerzo de competencias de los Consejos Locales y Distritales constituye, junto con la credencializacion de los electores, la caracteristica mas significativa de la nueva era electoral, que se ha iniciado recientemente. Un elemento claramente positivo en cuanto a la conformacion de las casillas es el hecho ya destacado de que sus integrantes provienen de una doble insaculacion, por lo que puede estimarse que el concepto de ciudadanizacio n ya incorporado en los organismos electorales tambien se ha impuesto en las casillas de recepcion de votos. Esto representa un importante avance en esta materia ya que con anterioridad dichos integrantes eran designados de una manera bastante menos aleatoria. Lo expuesto merece ser tomado en cuenta como un argumento en favor de la imparcialidad de los funcionarios de casillas en el regimen mexicano. 113. La estructura organizativa tiene un alto grado de jerarquizacion, que se adecua perfectamente a la organizacion electoral del pais. Asimismo, para dar servicio a los organos tecnicos de la administracion electoral, se ha configurado un servicio profesional de personal, que en buena logica ha de servir para reforzar las actuaciones de los organos electorales. A este respecto, algunas fuerzas politicas han cuestionado, pese a la regulacion vigente, la composicion de determinados organos electorales, por las posibles simpatias partidistas de sus componentes, lo que sin duda de ser ciertas y probadas deberan generar el ejercicio de las acciones legales pertinentes. Es de resaltar que ha existido un consenso politico, en el que con una interpretacion flexible de la norma fue removido un porcentaje significativo de consejeros locales y distritales. 114. El tema del Padron Electoral ha sido uno de los aspectos mas cuestionados en la vida publica mexicana en los ultimos anos. Los logros conseguidos en esta materia, puede afirmarse que se tratan de los mas significativos que se han obtenido en el ambito internacional, con una poblacion y una situacion de partida con las caracteristicas de las existentes en la realidad mexicana. 115. La configuracion del Padron presenta rasgos muy particulares, desde la perspectiva del control que se ha seguido en todas y cada una de las fases. Aunque todo control puede considerarse adecuado, la situacion que se ha generado ante el proximo proceso, bien podria ser definida como el "control del control permanente", que en muchos casos ha podido conllevar gastos economicos significativos. 116. Llama la atencion el permanente cuestionamiento que, en determinados sectores politicos se efectua del Padron, con imputaciones la mayor parte de las veces de caracter genetico. Esta situacion, al igual que la referida en cuanto al servicio profesional del personal, puede resultar muy delicada y tener incidencia negativa para el proceso electoral, por lo que parece conveniente, desde la perspectiva estrictamente electoral, que los cuestionamientos sean en su caso debidamente fundados, y planteados de f orma directa ante los organos administrativos o jurisdiccionales correspondientes. 117. Hasta la fecha, tal y como se ha expuesto en el presente informe, varias son las auditorias que sobre el Padron se han efectuado. En estos casos los indices de inconsistencia son realmente bajos y denotan, por tanto, una confiabilidad elevada. Los datos de las mencionadas auditorias han de considerarse confiables no solo porque provienen de uno de los partidos politicos con mayor fuerza electoral o de ocho de los nueve partidos existentes en la actualidad, y de un control efectuado por personalidades p ublicas e independientes del mundo academico y cientifico mexicano, sino tambien por la objetividad y procedimientos seguidos, segun manifiestan los expertos en la materia. 118. Por otro lado, debe significarse que el termino "inconsistencia", utilizado en dichas auditorias no significa obligatoriamente que se constituya en situaciones fraudulentas en si mismas, y que ademas ciertas de dichas inconsistencias pueden ser susceptibles aun de depurarse por la propia actividad del Registro Federal Electoral. 119. Pese a la importante labor de difusion que, en torno a la configuracion del Padron y de credencializacion se ha desarrollado, es posible ampliar la informacion a la ciudadania, en determinados aspectos en cuanto al significado de la credencial electoral. En lo que falta del proceso aun es tiempo de continuar las campanas informativas generalizadas y destinadas al ciudadano medio mexicano. 120. En cuanto a la cartografia electoral, existe un elevado numero de casillas, lo cual tiene aspectos positivos pero tambien negativos. En cuanto a los positivos se puede significar el acercamiento de los centros de votacion a los domicilios de los electores, con lo que sin lugar a dudas se incentiva la participacion. En cuanto a los negativos, deben resaltarse basicamente los siguientes: a) La dificultad que conlleva para las formaciones politicas poder cubrir todas las casillas con sus representantes, y por ende controlar la actuacion de los funcionarios de casillas y la jornda electoral. b) La dispersion de las casillas tiene repercusiones negativas importantes en cuanto a la rapidez de la difusion de los resultados preliminares. Si bien es cierto que el sistema de casillas actual esta basado tanto en la propia tradicion como en necesidades derivadas de las caracteristicas fisicas del territorio, tal vez convendria hacer un esfuerzo para reducir el numero de casillas, a traves del establecimiento de centros de votacion, si bien no en todo el territorio al menos en aquellas partes donde las facilidades de transporte sean mayores. 121. Las criticas mas generalizadas sobre el proceso electoral mexicano apuntan a senalar que habria ciudadanos votando sin tener derecho y tambien que otros podrian hacerlo mas de una vez. Respecto de la primera de las cuestiones, desde el momento en que para el ejercicio del voto se requiere la posesion de la credencial electoral, en la que se contienen numerosos elementos de identificacion, que hace realmente dificil la suplantacion de personas. 122. En cuanto a la segunda de las cuestiones indicadas, no es posible, si no existe una voluntad dolosa de actuar, que pueda generalizar el ejercicio de mas de un voto por elector, puesto que la credencial electoral debe ser marcada cuando se ejerza el voto, por lo que para poder ejercitarlo mas de una vez se hace necesario que se disponga de mas de dos credenciales que necesariamente deben ser distintas para que de lugar a la doble inscripcion del elector en las Lista Nominales. De lo contrario el sistema informatico, si bien permitiria la expedicion de mas de una credencial siempre anularia la anterior y mantendria exclusivamente una sola inscripcion en la Lista Nominal. Asimismo, y para mayor abundamiento existe la aplicacion de la tinta indeleble una vez que se haya ejercido el derecho al voto. Tinta que por otra parte ha sido elaborada con una formula especial, por instituciones cientificas del pais, y controlada su fabricacion por dichas instituciones, por lo que presenta garantias de confiabilidad. 123. En materia de impugnaciones jurisdiccionales, se ha disenado un sistema que abarca a la totalidad de los aspectos fundamentales del proceso, por lo que desde el punto de vista legal puede afirmarse que se garantiza el Estado de Derecho. Desde la perspectiva organica, la autoridad jurisdiccional como organo constitucional independiente, tiene caracter permanente, con reforzamiento de las Salas con ocasion de la celebracion de los procesos electorales, debiendo redundar todo ello en una sostenida, y por ende en mayor rapidez de los procesos. 124. Otro de los aspectos, en los que se ha podido comprobar mayor preocupacion sobre todo a nivel politico es el relativo a la difusion de los resultados preliminares. Cierto es que el conocimiento de los resultados electorales es demandado con prontitud por el cuerpo electoral y en general por la propia sociedad, a fin de que sean facilitados con la mayor oportunidad posible. Es tambien un aspecto muy ligado a la aceptacion internacional de los procesos electorales. Ahora bien, esta pretension totalmente legitima debe ser obtenida sin perjuicios de la responsabilidad que pesa sobre la autoridad electoral, en cuanto al logro de la mayor confiabilidad posible en los resultados que se informen. En este contexto, la autoridad electoral debe realizar su trabajo con todo rigor, no obstante la profusion de encuestas que se suelen efectuar el dia de la votacion, sobre todo por los medios de comunicacion, por los propios partidos politicos, y en el caso del proceso de agosto por diversas Organizaciones No Gubernamen tales, que efectuen la observacion del proceso electoral, debiendo prevalecer la responsabilidad en cuanto al logro de la mayor confiabilidad posible en los resultados que se avancen. Por supuesto, teniendo tambien en consideracion los delicados problemas politicos incorporados normalmente a estas situaciones, donde los propios partidos tienen que colaborar en la expedicion y divulgacion oportuna de los resultados. 125. Si bien para el proximo proceso electoral no resulta viable modificar el procedimiento de transmision de los resultados, desde los Consejos Distritales a los centros de captura de datos, sera conveniente para los futuros procesos estudiar la posibilidad de transmitir los resultados obtenidos en las Casillas desde el punto mas cercano a las mismas, en el que se encuentre algun medio de transmision de la informacion. De la manera expuesta se conseguiria abreviar, de manera significativa, el tiempo que di scurre entre el escrutinio de la casilla y la captura de los datos. Para ello resultara necesaria una mayor confianza en la autoridad electoral, y en las personas que la misma designa para la transmision de los resultados. 126. En este mismo contexto, si se realizan estudios basados en tecnicas muestrales sera conveniente que tanto las caracteristicas de las muestras como el momento en que se facilitaran los resultados sean determinados con antelacion al dia de la votacion, a fin de evitar dificultades de caracter partidista que podrian generarse. 127. Aun cuando en el cuerpo del presente Informe no se haya hecho mencion expresa a la cuestion del tratamiento de la informacion relativa al proceso electoral, por parte de los medios de comunicacion social, conviene resenar que dicho tratamiento resulta muy determinante en el discurrir del proceso electoral. Ello hace necesario que se den las suficientes garantias de objetividad e imparcialidad, asi como de no manipulacion de la informacion, relacionada tanto con los actores politicos de caracter partidi sta como de los candidatos que participan en la contienda. La consecucion del logro anterior debe estar presidida por los principios de objetividad e imparcialidad, en el tratamiento de la informacion asi como por el del reconocimiento de los derechos constitucionales de recibir informacion y de informar libremente. La cuestion en principio no resulta sencilla de resolver, maxime en un sistema de medios de comunicacion como el mexicano en el que prevalece la actividad privada sobre la publica. No obstante l o anterior, dado que en el proceso electoral estan en juego intereses publicos de caracter general, estos ultimos deben prevalecer sobre los privados, siendo aconsejable que se establezcan las normas necesarias que permitan determinar cuando los medios facilitan informacion y cuando su opinion editorial, debiendo estar presidida la informacion que se facilite por los principios de objetividad y equidad entre todos los actores politicos que participen en el proceso. 128. La mision ha recibido, en el transcurso de su trabajo, comentarios y alegaciones sobre la profunda desigualdad que existe en las emisiones de television entre las noticias y apariciones relativas al partido en el gobierno y su candidato, con respecto a lo que se difunde de otras candidaturas y partidos. Este hecho, si bien no comprobado materialmente por los integrantes de esta mision, introduce un elemento de inequidad en el proceso, aun cuando no existan disposiciones legales que establezcan tal equi dad en el caso de los medios privados de difusion. Al dar termino a la mision, se ha sabido que una de las emisoras televisivas del pais ha ofrecido tiempo gratuito en condiciones igualitarias a los partidos politicos, lo cual contribuye a solucionar el problema. 129. En terminos generales puede afirmarse, desde la perspectiva estrictamente legal, que el proceso electoral mexicano se encuentra regulado con un muy alto grado de detalle, en todas y cada una de sus fases, tal y como corresponde a un proceso de tal naturaleza, lo que no impide que pueda definirse como un proceso en el que se han creado muchas susceptibilidades, pero tambien se ha rodeado de garantias abundantes. Ahora bien, debe tenerse en cuenta que la redaccion de la norma en si misma no presupone que la situacion de hecho que pretenda regular y la finalidad que persiga vaya a discurrir por los cauces preestablecidos y pretendidos. 130. Para que ambos aspectos se consigan se hace necesaria la confianza y respeto de los actores del proceso utilizando exclusivamente las vias que dicha legalidad establece. La aplicacion de los principios anteriores al desarrollo de cualquier proceso electoral, y por supuesto al que se celebrara en Mexico el proximo 21 de agosto, se constituyen en imprescindibles para que el mismo discurra por cauces pacificos y democraticos y sobre todo para que resulten legitimos e incuestionados los resultados, que no seran sino el reflejo fiel de la voluntad soberana del Pueblo, expresada mediante el ejercicio del derecho fundamental en que se constituye el sufragio. 131. Como reflexion final, y a la luz de las experiencias de las numerosas misiones de asistencia electoral en la que los autores de este informe han participado, se debe tener presente que la estructura electoral de cualquier pais descansa en la interrelacion entre la organizacion electoral y los diferentes entes que la constituyen, los partidos politicos como contralores y a la vez colaboradores de dicha organizacion, y a la ciudadania toda que es la destinataria final de dicho proceso y que participa no solo en el acto de votacion, sino a traves de la participacion de observadores nacionales. Si alguno de estos elementos no responde a las expectativas que la Nacion visualiza para sus actuaciones, es el conjunto que se resiente. En la opinion de la mision, la estructura del sistema electoral esta en condiciones de posibilitar la realizacion de elecciones libres y justas. La participacion de representantes de los partidos politicos en cada una de las casillas, un desempeno imparcial y profesional de los obse rvadores nacionales, una adecuada cobertura informativa por los medios de difusion son posibilitados, pero no asegurados, por la estructura electoral analizada. Corresponde a los partidos y a la ciudadania hacer su parte para que el conjunto funcione. 28 de junio. Reunion de trabajo con las autoridades del Instituto Federal Electoral de 9:00 a 20:15 hrs. 29 de junio. Continuacion de la jornada de trabajo con el Instituto Federal Electoral de 9:00 a 20:30 hrs. 30 de junio. Reunion con el Tribunal Federal Electoral de 10:15 a 19:00 hrs. 1 de julio. Reunion con el Registro Federal de Electores y visita a las oficinas del Centro Regional de Computo Conurbado de 8:30 a 18:30 hrs. 4 de julio. Reunion en la Camara de Senadores con un grupo de legisladores de dicha Camara: entrevista con el Director de la revista Voz y Voto Jorge Alcocer; entrevista con don Jesus Reyes Heroles y otros representantes de GEA. Entrevista con el Presidente y dirigente del Partido de la Revolucion Democratica. 5 de julio. Entrevista con el Presidente y dirigentes del Partido Accion Nacional; reunion con el doctor Santiago Onate, Jefe de la Oficina de la Presidencia de la Republica. 6 de julio. Encuentro con representantes de Alianza Civica y de la Organizacion Nacional de Observadores Electorales del Magisterio; reunion con el Presidente y Dirigentes del Partido Revolucionario Institucional; encuentro con Legisladores de la Camara de Diputados y encuentro con miembros del Consejo Tecnico del Padron Electoral. Ademas se realizaron dos reuniones con don Jorge Carpizo, Presidente del Consejo General del IFE y Secretario de Gobernacion. .