SECCION INF. GRAL. PAG. 2 CABEZA: CREDITO: realiza en paz y con apoyo logistico del gobierno la Convencion Nacional Democratica, evento que a pesar de excesos y fugas de diversos alcances, final y esencialmente se pronuncio por la paz digna, por una transicion electoral y pacifica. Es cierto que la franja izquierdista reunida en Aguascalientes bis dragoneo con la resistencia civil y la amenaza de un "paro civico nacional", en caso de fraude electoral, pero por una parte todo indica que el proceso comicial se va a realizar con gran limpieza, con profusion de candados y garantias, y por el otro, aun suponiendo que, autoerigidos en conciencia y representacion nacional, la Comision Permanente (sic) de la convencion sentencie que las elecciones fueron fraudulentas, va a estar dificil que e ncuentren eco si la percepcion de la opinion publica no coincide con este juicio. En cuanto a la viabilidad del paro, en la convencion hubo en efecto algunas fabricas representadas, pero no por sus obreros, sino por sus duenos! Algunas informaciones senalan que el comportamiento de Marcos en la convencion fue bastante apropiado, mas alla de la melcocha y el cachondeo inevitables de las y los grupos de izquierda; se dice que paro en varias ocasiones los delirios de quienes, como el inclito Pablo Gomez, querian que se eligiera o designara alli el Gobierno Provisional, y reprendio a los guerrilleros y otros reventadores disfrazos de ultras (o viceversa). Parece que fue muy clara la definicion del jefe del EZLN en cuanto a que ni este ni la convencion debian ponerse por encima del electorado ni de la sociedad civil reconociendo, aunque sea de manera oblicua, que la voluntad popular, la verdadera, se va a expresar precisamente en las urnas electorales, y que los alli representados no conforman, en modo alguno, toda la sociedad civil. Eslabon fuerte de la cadena pacifista es el compromiso formal del EZLN de que de su parte no saldra el tiro que rompa la tregua. El Partido de la Revolucion Democratica insiste, por su parte, en descalificar el proceso electoral, sobre todo en lo referente al padron y, aunque menos, en la desigualdad de los apoyos que reciben los partidos por parte de agentes privados, como serian los tiempos en los medios electronicos. A estas alturas ya esta muy claro que saboteadores como Samuel del Villar han perdido todo credito en la opinion publica, y que ni siquiera sus correligionarios de partido (PML, por ejemplo) estan dispuestos a sacar l a cara por ellos. El escandalo a proposito del millon de homonimias en el Distrito Federal, se revelo otro petardo al aire, el ultimo o penultimo intento por reventar el proceso. Es decir, se aclaro que en efecto tal cantidad de nombres repetidos existe, pero que no constituye ninguna anomalia que, por ejemplo, haya en el padron 136 personas que se llaman Jesus Hernandez Hernandez, Cardenas repite, cada vez con menos conviccion, que el gobierno no quiere elecciones limpias, cuando jamas en la historia del p ais se habian llegado a tantos y tantos profundos acuerdos y medidas tendentes a despejar de brumas la eleccion y a exorcizar fantasmas de nuestro lamentable pasado electoral. Algunos piensan que se cura en salud. Al momento de escribir estas lineas ya hay un acuerdo en el IFE sobre el minimo porcentaje de casillas que tendran que estar contabilizadas para que este organo empiece a dar resultados oficiales: el 15 por ciento de las mas de 90 mil casillas instaladas en el territorio nacional. Con la prevencion necesaria que el resultado de esas aproximadamente 13 mil casillas no implica tener ya un ganador, pues pueden ocurrir sesgos y desviaciones debido al caracter urbano-metropolitano de los primeros resultados. Aho ra se sigue discutiendo sobre la conveniencia no de que el IFE, realice tambien, como un instrumento auxiliar, un conteo rapido, Jorge Carpizo ha planteado la conveniencia de contar con este instrumento para el caso, no tan remoto, de que las cifras del sistema de resultados preliminares no lleguen con la velocidad deseada y exigida, pero aqui saltan intereses que, como los del PRD, prefieren que no se utilice este expediente. Las encuestas se han convertido en un factor de certidumbre, pero al mismo tiempo de irritacion. La mayor parte de los partidos, pero tambien numerosos comentaristas, descrean o no, estan de acuerdo con los resultados que estas arrojan. Ejemplo de este estado de animo es la Rayuela de La Jornada del 11 de agosto, que dice: "Ante tanta disparidad de cifras, es razonable concluir que la unica encuesta valida se hara el 21 de agosto". Y tiene razon, esa sera la unica valida, aunque a algunos seguramente sorpen dera descubrir, el lunes 22, la mayor o menor coincidencia entre estas y aquellas. Recordemos las expectativas que se alentaron en los medios acerca de la encuesta que iba a realizar, por encargo de la presidencia de la republica, la empresa estadounidense Belden Russonello y asociados. Despues de muchas vicisitudes, que determinaron que no fuera la presidencia quien financiara la encuesta, esta finalmente se realizo, con patrocinio de fuentes privadas extranjeras. šEl resultado? Zedillo 46, Diego 19 y Card enas 9 por ciento, respectivamente, de las preferencias electorales. Para los partidos de una transicion democratica que en su concepto implica necesariamente la derrota del PRI y el deshaucio del actual gobierno, los resultados de la encuesta no pueden ser mas descorazonadores, sobre todo porque coinciden de manera alarmante con los resultados de otras encuestas que, realizadas independientemente y de manera sistematica desde hace meses, como las que efectuan las revistas Voz y Voto y Etcetera, metodologicamente muestran mucha consistencia. El porcentaje de los indecisos si gue siendo alto en casi todas estas encuestas, y eso introduce un elemento de reserva en cuanto al rango de las variables. Pero aun asi, alli estan. Del balance de estos y otros factores, desprendo la siguiente conclusion preliminar: el apocalipsis mexicano todavia va a tardar. Como que a pesar de terremotos politicos (Chiapas), tragedias nacionales (Colosio) y otros sustos, la sociedad y sus instituciones no son tan fragiles ni estan inermes. Como que hay madurez, voluntad y reservas para superar los problemas sin rompernos la crisma unos a otros. Como que los mexicanos tenemos nuestra propia idea de como avanzar hacia la democracia, haciendo si un eno rme y sostenido esfuerzo para materializar los cambios cuya urgencia todos reconocemos, pero sin desgarrar el tejido institucional y social que, a pesar de todo, hemos historicamente construido. .