SECCION ECONOMIA PAGINA 22 CABEZA: 22 DE AGOSTO CREDITO: ANIBAL GUTIERREZ A solo diez dias del 22 de agosto, puede hacerse la pregunta en torno a como se comportaran los mercados ese lunes en que, practicamente, los mercados abriran con un candidato ganador de la contienda presidencial. Por lo pronto, en el terreno estrictamente economico, de acuerdo con los indicadores que se han venido presentando, no se vislumbran cambios bruscos en las tendencias observadas hasta ahora; tanto en el mercado cambiario como en el bursatil persiste una cierta inquietud, que se ha traducido en algunos altibajos, aunque prevalece un comportamiento de estabilidad. A su vez, los indicadores de la actividad industrial a mayo muestran el esfuerzo realizado por los diferentes sectores para seguirse expandiendo, lo que dio como resultado un crecimiento anualizado de 2.0 por ciento, y aunque la industria manufacturera solo crecio 0.8 por ciento, seis de sus nueve sectores registraron un comportamiento favorable. Dentro de este contexto, a julio, indicadores del comportamiento de la banca senalan que la captacion y el financiamiento a los sectores no bancarios presentaron crecimientos reales de 13.7 por ciento y 16 por ciento, respectivamente. Por su parte, en las ultimas fechas el rendimiento ofrecido por los Certificados de Tesoreria han ido a la baja, alcanzando un nivel anualizado para el plazo de 28 dias de 15.15 por ciento. Posiblemente, en el transcurso de la proxima semana se presentaran situaciones de aumento en la demanda de cierto tipo de activos financieros, toda vez que algunos inversionistas buscaran instrumentos que ofrezcan liquidez y mayores garantias; sin embargo, esta situacion podria calificarse de normal ante la coyuntura electoral. Por ultimo, es importante notar que en julio el Indice Nacional de Precios al Consumidor aumento en 0.4 por ciento, con lo cual el crecimiento anual de los precios llego a 6.81 por ciento. Mientras tanto, el indicador de los precios al productor crecio en ese mismo mes 0.6 por ciento, alcanzando una tasa anual de 6.01 por ciento. Esta es la menor cifra registrada desde 1980, que ademas mantiene una tendencia acorde con una mayor reduccion del crecimiento de los precios al consumidor. Como se puede apreciar, el panorama general de los resultados economicos obtenidos durante la primera parte del ano, permite prever que no hay elementos a la vista que auguren una situacion de grave inestabilidad o un serio descalabro economico. En este sentido, las reacciones del lunes 22 no tendrian por que romper abruptamente con las tendencias observadas. Lo recomendable es la prudencia en la toma de decisiones, toda vez que durante el dia de la eleccion y a partir de sus postrimerias, con mas fuerza, habra un alud de informacion sobre tendencias y posibles resultados como consecuencia de las encuestas que diversas instancias aplicaran a la salida de las casillas. A ello hay que agregar la informacion que en los ultimos dias han estado dando a conocer diversas instancias sobre la tendencias de preferencia electoral. Ante todo ello es importante el acuerdo del Instituto Federal Electoral de dar a conocer un primer reporte de tendencias el mismo dia de la votacion a partir de la captura y concentracion de la informacion del 15 por ciento de las casillas; no obstante la informacion sera eso, un primer reporte orientador y valioso, pero que podria encerrar algunos puntos de diferencia con respecto al resultado final. Como quiera que sea, la votacion estara dada a partir de las seis de la tarde del 21 de agosto, aunque su resultado se confirme horas despues. Sera durante esta espera cuando podran surgir informaciones distorsionadas y parciales, por lo que habra que hacer reservas de paciencia y esperar la informacion oficial. Para que los efectos electorales sobre la marcha de la economia sean asimilables, es necesario tener presente que la oferta del contendiente triunfador debe tomar como punto de partida el papel de la estabilidad como soporte para cualquier tipo de programa economico a emprender. De este modo, el diseno de la politica economica debera basarse en la evaluacion de los procesos de cambio en marcha y ser compatible con las estrategias viables que demanda la poblacion para mejorar sus condiciones de vida y de desempeno economico. Dadas las caracteristicas actuales de la economia, los grandes virajes no pueden ser el futuro de la politica economica; tampoco la vuelta a esquemas pasados que tuvieron efectos de corto plazo, pero que generaron grandes problemas para el desarrollo a largo plazo. Ahora, como elemento adicional, el papel de la consulta y la concertacion intersectorial ha vuelto mas participativa la toma de decisiones economicas. Esta situacion obliga, como senalo el presidente Salinas de Gortari a los integrantes de la generacion 1990-1994 de la Facultad de Economia de la UNAM, a quienes apadrino el pasado dia 10, a que el ejercicio de la economia politica este permanentemente ligado a la distribucion del ingreso y a su gran corolario, que es la vida democratica. En este sentido, el proximo 22 de agosto debe hacerse valer el compromiso de la sociedad con la estabilidad y la paz. El proceso electoral como tal no concluira el dia 21, tampoco el avance democratico, por ello sera importante nutrir el compromiso democratico asumiendo conductas razonables, informadas y objetivas, para evitar tomar decisiones erradas que lesionen los logros sociales, economicos y politicos que son una realidad a lo largo y ancho del pais. .