SECCION ECONOMIA PAGINA 24 CABEZA: EVOLUCION DE LA INFLACION 11 de agosto de 1994 Con el proposito de apreciar los resultados alcanzados en el combate a la inflacion, la Secretaria Tecnica de la Comision de Seguimiento y Evaluacion del PECE hizo una analisis retrospectivo del desarrollo que ha tenido el fenomeno inflacionario, sus modalidades y sus cambios cualitativos. Al presentar la inflacion vista en perspectiva, informo que en 1987 la inflacion anual habia sido de 159.2 por ciento, la mas alta en la historia economica moderna, y que en ese ano el pais estaba en riesgo de entrar en un franco proceso hiperinflacionario. Estos motivos fueron los que dieron origen a la concertacion entre los sectores productivos y el gobierno federal para atacar la inflacion. En 1993, seis anos despues, la inflacion anual se habia ubicado en ocho por ciento, la mas baja de los ultimos 23 anos, es decir, desde 1972, y representaba la vigesima parte de la inflacion alcanzada en 1987. Como se aprecia en la grafica anterior, el esfuerzo por consolidar bajos niveles de inflacion ha continuado durante 1994, asi, de enero a julio del presente ano, la inflacion acumulada fue de 3.78 por ciento, la mas baja para un periodo similar en los ultimos 22 anos. Al ubicar y definir las caracteristicas particulares del proceso de abatimiento de la inflacion senalo que se distinguian cuatro grandes estapas: Despues de una primera etapa de realineacion inicial de precios que tuvo lugar entre diciemgre de 1987 y febrero de 1988 en la que se sentaron las bases del proceso de concertacion, se dio paso a una segunda fase de abatimiento rapido de la inflacion que permitio bajar las tasas mensuales de crecimiento de los precios de niveles de 15.1 por ciento en enero de 1988 a menos del 1.0 por ciento en agosto, septiembre y octubre del mismo ano. Esta desaceleracion se dio en un lapso mucho mas breve que el inicialmente previsto, que no esperaba llegar a tasas del 2.0 por ciento sino hasta fines de 1988. En la tercera etapa de consolidacion de la disminucion de la inflacion, que podria definirse de diciembre de 1988 a mayo de 1993, a fin de envitar que la baja de la inflacion pudiera revertirse de golpe, como habia sido la experiencia de algunos programas de estabilizacion en otros paises, fue necesario dar salida, de manera gradual y ordenada, a ajustes de precios para que se pudiera avanzar, superando los pocos y localizados problemas de desabasto de algunos productos basicos, sobre bases mas firmes en el camino hacia la estabilizacion. La Secretaria Tecnica informo que habia sido en esta etapa en la que gradualmente habia perdido importancia la inflacion inercial y paralelamente se habia profundizado en la aplicacion de medidas estructurales de largo plazo, que pudieran hacer viables tasas de inflacion similares a las de nuestros principales socios comerciales en el exterior. Asimismo, dijo que se instrumentaron programas mensuales para atemperar los problemas derivados de la estacionalidad de los precios de diversos productos, y que el efecto mas claro de esos programas habia sido la reduccion de las "crestas inflacionarias" de los meses de fin de ano y de principios del ano siguiente y la mejoria en el abasto de productos basicos. La cuarta etapa, de inflacion por abajo de la tasa anual de un digito, se inicio en el mes de junio de 1993, en que se observo por primera vez, despues de 20 anos, una inflacion anual de un digito. A partir de entonces, expreso, la inflacion habia continuado su descenso, acercandose a las tasas que rigen en los principales paises con los que Mexico comercia. Asi, en el mes de julio pasado se registro, como ya lo habia senalado, una tasa de inflacion de 6.81 por ciento para los ultimos doce meses de julio de 1993 a julio de 1994. Con respecto a la evolucion de la inflacion en 1994, informo que su perfil en los ultimos siete meses se habia caracterizado por una mayor uniformidad en las tasas mensuales, manteniendose su tendencia a la baja. En relacion con el Indice Nacional de Precios Productor (INPP), acoto que habia seguido un patron evolutivo muy similar a la inflacion general, si bien a un nivel mas bajo de crecimiento de los precios, lo que le habia permitido alcanzar con anticipacion las metas que se habian fijado para el Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Asi, en enero de 1993 el crecimiento acumulado anual del INPP habia descendido a un digito, es decir, seis meses antes que el indicador de la inflacion general. Asimismo, en julio de 1994, el INPP mostro una variacion acumulada anual de 6.01 por ciento, o sea, proxima al 5.0 por ciento fijado como meta de inflacion general para 1994. Con respecto a la variacion de Indice Nacional de Precios al Consumidor por rubros de gasto, informo que los ocho rubros de gasto que integraban ese indicador, en los primeros siete meses del ano habian acumulado variaciones inferiores a las del mismo periodo del ano pasado. Preciso que las mayores diferencias se habian registrado en los rubros de educacion y esparcimiento, en el que la baja habia sido de 4.34 puntos porcentuales, y en otros servicios, que habian presentado una disminucion de 2.86 puntos porcentuales. Finalmente, informo que el porcentaje de abasto de la Canasta Basica que habia reportado el Banco de Mexico para el mes de julio de 1994, habia sido de 98.9 por ciento, lo que evidenciaba la existencia de un abasto pleno y oportuno de bienes de consumo esenciales en todo el territorio nacional. Reitero que la mejoria generalizada del abasto se verificaba al comparar, algunos articulos fueron seleccionados, los niveles que habian alcanzado en julio de 1994, con los presentados cuatro anos antes. .