SECCION ECONOMIA PAGINA 21 BALAZO: TIPO DE CAMBIO SOLIDO CABEZA: No existe sobrevaluacion del peso: Banamex SECUNDARIA: Hay dinamismo exportador y bajo endeudamiento publico CREDITO: En tanto, la presion sobre el tipo de cambio durante la jornada de ayer se desvanecio considerablemente al observarse un mercado ofrecido de dolares. El peso avanzo sobre el dolar ganando 130 diezmilesimas de nuevos pesos con respecto a la cotizacion del miercoles. Ahora, nuestra moneda se cotizo en el tipo de cambio interbancario en 3.3950 por dolar. En un analisis especial de Banamex titulado Tipo de Cambio, se senala que tanto la falta de dinamismo economico como la incertidumbre que se sienten en Mexico, son algo natural en un ano electoral, poniendo al tipo de cambio "en el centro de las miradas". Explican los especialistas economicos de esa institucion financiera que la reforma economica, que ha traido un fuerte dinamismo exportador y bajo endeudamiento del sector publico, hace inecesaria cualquier modificacion cambiaria, pues las autoridades tienen un amplio margen de maniobra dada la solvencia del gobierno. Acota que ante la duda de la permanencia de la actual politica cambiaria, el Banco de Mexico ha sabido dar respuesta y recomienda que si la gente quiere cubrirse ante una posible depreciacion de la paridad, hay que facilitarle el camino y evitar que unicamente pueda hacerlo a traves de la compra de dolares. Al emitir Tesobonos, explica, se ofrece un instrumento ligado al dolar, que, ademas, devenga intereses, amplia el menu de opciones, da tranquilidad a los inversionistas y ayuda a evitar una salida neta de recursos del sistema, por ser un instrumento del mercado local. Asimismo, auxilia en la proteccion a las reservas internacionales y a evitar nuevos repuntes de las tasas de interes. Banamex recalca que la estrategia cambiaria es buena y que la informacion disponible a la fecha habla de sus buenos resultados, como es la nueva entrada de capitales, que ha permitido al tipo de cambio depegarse del limite superior de la banda de fluctuacion, en tanto que se ha moderado la presion en el mercado de Cetes en los plazos largos y el secundario, donde se observan tasas menores. En ese sentido sostiene que a pesar de la incertidumbre politica es necesario mantener el tipo de cambio actual; "si se modificara no se resolveria nada y llevaria al pais a situaciones anteriores, como es elevada inflacion, ya superada con mucho tiempo y esfuerzo". Apunta que si la situacion del pais no fuera solida, le hubiera sido dificil contar con el respaldo de la comunidad internacional, como lo muestra el ingreso a la OCDE y la linea de credito de apoyo financiero de los Estados Unidos y Canada por 6.7 mil millones de dolares. Al abordar el tema deficit comercial, los analistas economicos insisten en que no es sintoma de sobrevaluacion, sino que se explica por el aumento de las inversiones del sector privado, a un ritmo superior a lo que tienen como ahorro. "El gobierno ya no es el causante de este deficit, porque ahora tiene finanzas balanceadas". Con el arreglo fiscal, prosigue, las perspectivas de la economia atraen ahorro del exterior, generan gasto e inversion en exceso y se traducen en importaciones y deficit comercial. En ese sentido, el faltante es autofinanciado y es consencuencia natural, directa, de las entradas de capital. Si estas llegaran a detenerse, tambien lo hara el deficit comercial, aunque con cierto rezago. Refieren que el bajo dinamismo de la economia, tampoco es producto de una sobrevaluacion; el problema radica, mas bien, en la situacion del consumidor y la inversion privada, que conjuntamente representan el 71 por ciento de la demanda total. Senalan que el primero no puede gastar a mayor velocidad por lo abultado del servicio de sus deudas y el desempleo; mientras que la segunda se ha pospuesto por la coyuntura de incertidumbre que significa este ano de elecciones. Por tanto, concluye, el nivel de paridad del peso frente al dolar es realista y sostenible, y se refleja en el comportamiento de las exportaciones, que crecieron con dinamismo, al orden del 25 por ciento anual, en los primeros cinco meses de l994. .