SECCION CULTURA PAGINA 37 BALAZO: SUBASTA FACSIMILAR CABEZA: El diario de Frida no se vende: Olmedo CREDITO:ALEJANDRO ORTIZ GONZALEZ Dolores Olmedo, presidenta del Fondo Diego Rivera que controla el legado de Frida Kahlo, aseguro que la noticia de la subasta del Diario personal de la pintora a editoriales estadounidenses, es una mentira, cuando menos en su anuncio a la prensa, puesto que la verdadera situacion del Diario es que permanece guardado bajo llave en una vitrina del museo de Frida, de donde no ha salido ni saldra de acuerdo a los mandatos del pintor y muralista Diego Rivera. La situacion es que Claudia Madrazo explica la Olmedo fue autorizada por el director del Banco de Mexico, encargado del fideicomiso para la obra de los pintores, para que se publicara un facsimilar de tres mil ejemplares, y asi cumplir tambien una labor de difusion del diario. No se si fue por tonteria o por error agrega, pero la senora Madrazo hablo de que se subastaria el diario, lo que es una completa mentira. Respecto a la noticia, la maestra y critica de arte Teresa del Conde considero que el objeto a subastarse "es un diario muy estudiado por Hayden Herrera, y si se encuentran en el articulaciones del lenguaje surrealista". Autora del libro Frida Kahlo. La pintora y el mito, donde se hace constante referencia a este diario, Teresa del Conde explico que "existia un proyecto de sacar la edicion facsimilar del diario, lo que resulta interesante porque se trata de un documento muy ilustrado". Sin embargo, senalo, "dudo que pueda hacerse [la venta en el extranjero] porque es un patrimonio nacional, y para su venta se necesitarian muchos permisos". "El Diario se lee en el libro de la doctora del Conde principia intempestivamente (las paginas iniciales estan arrancadas) en 1924, con una recopilacion de palabras escritas segun la propuesta de [Andre] Breton (una propuesta freudiana), sin organizacion aparente, es decir, automaticamente, siguiendo el metodo de la libre asociacion o recurriendo a las palabras de entonces, y que habrian de proliferar en un sinnumero de autores, de la escritura automatica. Una de las palabras actua como estimulo, marcando la tonica de las siguientes, tal y como si (en este caso) se tratara de un diccionario de terminos en el que Frida hubiera volcado elementos preconscientes asociados con determinados conceptos. La forma pretende ser deshilvanada, espontanea, con una deliberada (y forzada) omision de la razon, por lo que la enumeracion paradojicamente resulta razonable. Por ejemplo, a la palabra amor siguen las (sic) siguientes: amarillo, dedos, util, nino, flor, deseo... Si se observa agrega la tambien director a del Museo de Arte Moderno de Mexico, existen nexos entre amor, dedos (utiles para pintar, de forma asociada con lo falico), nino (Diego, y tambien el que siempre deseo tener), flor (simbolo sexual, sugerencia de germinacion, su predileccion por lo fitomorfico) y deseo, de todo lo anteriormente enumerado y destinado como todo deseo, a no ser satisfecho mas que parcialmente..." El texto, conformado por 170 paginas de reflexiones, dibujos, pinturas, poesia y cartas al muralista Diego Rivera, constituye un documento indispensable para el conocimiento de los ultimos diez anos de vida de la pintora. Teresa del Conde, autora del primer libro sobre la esposa de Diego Rivera, Vida de Frida Kahlo (1976, Secretaria de la Presidencia), habia ya publicado en el numero 4 de Artes Visuales, en octubre de 1974 dedicado al surrealismo, un articulo sobre el diario. "En otra seccion del diario continua del Conde se advierte el proposito de hacer poesia surrealista. La autora se vale de imagenes que para ella son cercanas y las transmite por medio de vocablos unidos por rima, pero sin dejar de configurar metaforas: Nino, ninito, ninote, mi gris corazon Nevada graciosa, burbuja de avion Yacia milano corriendo jarana sin cuento razon gran prisa espejosa, muneca carton Buscaba risuena morena retratos agudos con tierna emocion." Como en su obra pictorica, las alusiones a la soledad, el dolor y la muerte tambien se hacen presentes en el diario. El 4 de febrero de 1954, meses antes de su muerte y como queda consignado en Frida Kahlo. La pintora y el mito (UNAM), escribe Frida: Los cambios y las luchas nos desconciertan, nos aterran por constantes y por ciertos. Buscamos la calma y la paz porque nos anticipamos a la muerte que morimos cada segundo... Nos guarecemos, nos alamos en lo irracional, en lo magico, en lo anormal, por miedo a la extraordinaria belleza de lo cierto, de lo material y dialectico, de lo sano y lo fuerte. Nos gusta ser enfermos para protegernos. "Las ultimas palabras anotadas en el diario se registra en el mismo libro son las siguientes: Espero que la salida sea alegre, y espero no volver jamas. El ultimo dibujo es una figura alada y oscura que asciende." .