SECCION INF. GRAL. PAG. 2 BALAZO: Al Vuelo CABEZA: Tejer y destejer CREDITO: ROLANDO CORDERA CAMPOS 1.- Tejer y destejer. Los signos de la reforma politica mas profunda y fulgurante que hemos tenido son los de penelope. Tejer y destejer sin descanso, de dia y de noche y todos los dias. A eso ha obligado la dificil tarea que el tiempo, el mal calculo hecho desde el poder sobre el tiempo y la falta de tiempo nos han impuesto: recrear a la vez que mantener un delicado, esquivo y fragil tejido de entendimientos politicos en la era del mercado superlibre y la llamada cultura de la eleccion. Mutante y veleidoso, el talante del publico no da respiro a quienes pretenden hacer de la politica algo mas que un juego interminable de resultados azarosos y ocurrencias. La pretension institucionalizadora tiene que lidiar no solo con estas expresiones profundas del cambio cultural y de epoca, sino con los especuladores que encuentran en ellas nuevos espacios para hacer de la politica, asi la califiquemos de democratica, una actividad lucrativa mas, sobre todo en tiempos como estos de recesion y aguda comp etencia economica. Jugarretas terribles de una modernizacion que sin demasiada meditacion abrio la puerta a la importacion rauda de mercancias, entre ellas la idea del ciudadano como individuo autonomo, indiviso, inagrupable. Terribles y temibles travesuras, si se considera el duro sedimento de corporativismo y reflejos autoritarios que sigue dentro del nucleo duro de la cultura politica de los mexicanos. 2. Memoria.- Recuerdese: el 27 de enero asistimos al encuentro casi milagroso de todos los candidatos y partidos, con la excepcion del PPS; en torno a la convocatoria del secretario Carpizo y con ello se abre la fase de la reforma politica frente a la interpelacion guerrerista lanzada desde Chiapas. Ya entonces, Manuel Camacho, hoy vilipendiado y hasta calumniado por los que aparecian como sus amigos, aliados o interlocutores mas leales, potagonizaba insolitos momentos de reconciliacion por la via del dialo go y la cooperacion con la iglesia unida en torno al obispo de San Cristobal. El comisionado presidencial, ofrecia compromisos y obras, se convencia y hacia cargo de la abrumadora peculiaridad que subyacia al alzamiento, y buscaba convencer a unos y otros de ello y de esas sus nuevas, o poco conocidas, convicciones. Lo que Camacho nunca olvido, y ahora olvidan algunos de sus mas entusiastas acompanantes de aquellas horas, es que junto o mas alla de las singularidades e inequidades que habian hecho aflorarlos insurrectos, estaban en juego, o podian ponerse en riesgo, la integridad nacional y la ya de por si vulnerada cohesion politica y social de Mexico. Por eso, junto a su reiterada, casi obsesiva, disposicion a asumir el argumento y hasta la causa del interlocutor oculto y armado, Camacho no cedio un momento ante la d escabellada demanda de Marcos y su ejercito de ser reconocidos como "fuerza beligerante". Hoy, lamentablemente, los convencionistas han vuelto a poner en circunstancia tan absurdo reclamo, incluyendolo demencialmente en la plataforma de democratizacion que suscribieron. Todo ese esfuerzo de recomposicion, hecho desde el poder pero a partir de una exigencia social portentosa y madura, legitimamente pudo presentarse como un gran paquete, un complejo de revision y renovacion politica que no era ni podria ser la obra de un solo hombre o grupo. Este paquete ofrecia la comunidad estatal en pleno: el gobierno, los partidos, la intelectualidad, los medios, los negocios, al resto de la sociedad y los circuitos internacionales, como una muestra en curso, pero eficiente, de que la mo dernidad ya no era solo un horizonte o una parcialidad economica, sino la ruta principal del pais todo. Pero vino el 18 de marzo y en el PRD afloraron, de nuevo pero en circunstancias distintas y mas exigentes, peligrosas diferencias internas sobre los resultados concretos de aquellos acuerdos. Luego vino la tragedia, politica, personal, grupal, y el nuevo PRI que tanto el presidente como Luis Donaldo Colosio habian preparado con esmero, para ofrecerlo como un gran don coronador de la modernizacion desde arriba, paso a ser parte de un horizonte posible, pero no mucho mas que eso. 3.- El presidente y la noria. Y asi se han ido los dias y las semanas. Se instituye una nueva composicion de la autoridad electoral, inventamos la figura fascinante del ciudadano por designacion y eleccion popular, indirecta si se quiere, pero popular al fin, y frente a ello otros ciudadanos por autodesignacion demandan un espacio de privilegio, en la atencion publica y del poder, titubean en reconocer el valor de la nueva institucionalidad, reclaman ser reconocidos como grandes contralores del fin de la Re publica y ahora se aprestan a elaborar el programa de gobierno. Carpizo convoca a la firma de otro pacto, de concordia esta vez, pero ahora el PRD lo rechaza; se forma un consejo de expertos para controlar la evaluacion y la auditoria del padron electoral, se reconoce por todos la calidad e independencia de sus integrantes pero no cesa, mas bien arrecia, el juicio sumario del padron, por los representantes del PRD ante el IFE pero tambien desde obscuros escondrijos de la academia. Los consejeros tecnicos deliberan y hacen su tarea, ofrecen con honradez sus resultados, p ero se intenta que su dictamen y el del Consejo General del IFE sean "condicionados" y al no lograrlo se extiende un velo de mutismo por parte de muchos pelotones de la vigilante sociedad civil electoral, y los fiscalesjueces de las tinieblas ciberneticas mantienen su juicio inconmovibles, pero no acuden a ninguna de las citas que habian concertado con los diez distinguidos especialistas del Consejo Tecnico. Tejer y destejer, ¨por principio?, ¨hasta que el hilo se rompa? El pasado sabado 6 de agosto, por ejemplo, segun La Jornada, el ingeniero Cardenas habia decidido el dia anterior botar la mesa del precario juego electoral, al advertir que iria a las elecciones "bajo protesta" debido a que el padron electoral era defectuoso y tramposo. Y ello, al parecer, porque segun "fuentes del Consejo General del IFE" se habria confirmado la hipotesis perredista de las homonimias como portadoras del virus temible del frud e electronico, buscado como el Caliz Sagrado por Fray Samuel y San Jose de todas las ciencias. El dictamen posterior del propio Consejo General del IFE, basado en los reportes de la Comision Nacional de Vigilancia del RFEy del Consejo Tecnico del Padron, confirma que muchos mexicanos nos llamamos igual, pero a la vez senala que ello no es prueba firme, ni tenue, de deficiencias significativas o trapacerias electronicas contra el padron. Los dictamenes del organo ciudadano que articula hoy a la autoridadad electoral, no son ya suficientes para tejer una credibilidad o destejer una suspicacia recurrente, bien arraigada en las varias retoricas de la oposicion y el antigobiernismo. Tampoco parecen capaces de hacerlo las decisiones legislativas de la ultima hora. Por ejemplo: fruto de las negociaciones lanzadas en enero en las calles de Barcelona, fue una reforma del COFIPE que implica el mandato de que la calificacion de la eleccion presidenci al, que hara la nueva Camara, sea hecha contando con todos los elementos, es decir los paquetes electorales, y no solo las actas distritales, como se preveia en la legislacion de 1993. A pesar de ello, todavia el dia de ayer (lunes 8 de agosto), la prensa reportaba una exigencia airada del candidato presidencial perredista en ese sentido: que la calificacion sea hecha del modo como lo establece la actual legislacion, y no la anterior. (Continuara) .