SECCION INF. GRAL. PAG. 6 BALAZO: RAZONES CABEZA: Encuestas y transiciones posibles CREDITO: Jorge Fernandez Menendez La Convencion Nacional Democratica no se definio por el apoyo a partido alguno, pese a las presiones que muchos de los participantes realizaron para que se volcara en favor de Cuauhtemoc Cardenas y el PRD y pese a que entre los asistentes, una fuerte corriente pertenecia a ese partido. La decision fue adoptada por las corrientes mas ultras de la izquierda, por quienes aun recuerdan con satisfaccion el regano que sufrio Cuauhtemoc Cardenas cuando visito la base del EZLN. Pero, sin duda, debio ser aceptada con cierta satisfaccion por el propio candidato del PRD, porque ese apoyo hubiera podido ser, ante las mayorias sociale que aun dudan de hacia donde canalizar su voto, como un verdadero abrazo del oso. Las ultimas encuestas, incluso aquellas que, como la de la Universidad de Guadalajara, suelen otorgar por la metologia con que son realizadas un voto proporcional menos al PRI, coinciden en senalar que la tasa de votacion del PRD sigue en retroceso y, si las elecciones fueran como lo estimo la encuesta de la UdeG, solo alcanzaria un 12.5 por ciento. Cabe senalar que esta encuesta es la que un menor margen de votos le ha entregado al PRI entre los estudios recientes, solo un 35.6 por ciento, 10 puntos mas qu e Diego Fernandez de Cevallos que tiene un 25.1. ¨Que relacion tiene esta encuesta con lo sucedido en Aguascalientes? Pues bien: se esta demostrando que los votantes estan privilegiando opciones relativamente conservadoras, que las propuestas de radicalizacion no son bien recibidas y que, en terminos de mercadotecnia es mucho mas aceptado el "bienestar familiar" o el "cambio seguro", que el "atrevete" de Cardenas. A nadie deberia sorprenderle esa predisposicion electoral. Los novisimos teoricos de la transicion (palabra que hace unos anos les parecia despreciable) olvidan estudiar lo que sucedio en todas las transiciones ocurridas en Iberoamerica en los ultimos 20 anos (si comenzamos desde la propia transicion espanola): en todos esos casos, el electorado, saliendo de situaciones de crisis o de manifestaciones violentas, opto por un voto que no fuera simplemente continuista pero tampoco que produjera rupturas. Pongam os ejemplos: en Espana la transicion se confirma con el voto mayoritario a Adolfo Suarez un tecnocrata que habia sido efimeramente secretario general del partido franquista y muy posteriormente para Felipe Gonzalez, una vez que este se habia comprometido con la integracion a Europa e incluso la incorporacion a la OTAN. La nueva opcion es el PP, un partido de centro derecha al que hay que prestarle mucha atencion porque su creciente asociacion con el PAN trasciende la simple simpatia ideologica. Lo mismo sucedio en Argentina, luego del gobierno militar donde se prefirio a Raul Alfonsin, incluso frente al tambien muy tradicional peronismo; en Uruguay con el triunfo del tambien conservador Sanguinetti; en Chile, donde los votos fueron para Patricio Aylwin, un democrata cristiano; o en Brasil, donde en las primeras elecciones realmente plurales triunfo el muy conservador Tancredo Neves. Es verdad que Mexico no sale de una dictadura, y que el sistema mexicano en nada se parecio o parece a esos regimene s sudamericanos, pero tambien es verdad que estamos en un momento clave de transformacion del propio sistema que, como ya hemos insistido muchas veces, ya no sera, gane quien gane el 21 agosto, el mismo. Estamos inmersos en nuestra propia transicion, consecuencia directa del proceso de cambio sufrido en los ultimos seis anos y que resulta ya irreversible. El factor que paradojicamente fortalecio esas tendencias conservadoras ha sido la violencia politica: y sobre todo el levantamiento de Chiapas y el asesinato de Luis Donaldo Colosio. Por mas que les pese a los tres mil convencionistas que se reunieron en Chiapas, su presencia no trasciende mas alla del peso que historicamente ha tenido la izquierda partidaria en Mexico e incluso asi, ese caudal se encuentra hoy mucho mas mermado que, por ejemplo, las epocas de la creacion del PSUM, hace ya mas de 12 anos y sus votos potenciales a traves del PRD (votos que no son todos de izquierda) son hoy potencialmente menores que en 1988. Y en buena medida esa reduccion de expectativas electorales para Cardenas provienen si del mayor carisma de Diego Fernandez de Cevallos que le ha robado votos opositores, pero sobre todo de la identificacion del PRD como un difuso partidario de la violencia politica que ha afectado muy gravemente al partido del sol azteca. Seamos justos: muchos sectores oficiales y grupos opositores al PRD han divulgado, con entusiasmo, esa version, pero tambien muchos sectores perredistas (como los que han apoyado fervient emente el levantamiento chiapaneco y la opcion partidaria de promover "todas las formas de lucha") han apostado concientemente a esa tesis. El resultado electoral de esa estratgia, si el PRD realiza aunque sea para si mismo una verdadera autocritica, es francamente malo. Para otros grupos de izquierda, como Cecilia Soto y el PT seria una victoria llegar al 4 por ciento de los votos, para Cardenas y el PRD un 15 por ciento tiene que ser un fracaso. Y quizas el que la CND no apoye abiertamente al PRD puede co ntribuir para que en el futuro inmediato el partido del sol azteca, pueda ampliar sus propios margenes de reforma interna... si impide que las medidas de "resistencia civil" aprobadas por muchos de sus militantes en Chiapas no contagien el conjunto de su actividad e imagen. En todo caso la situacion indica que vamos, cada vez mas, hacia un sistema a la espanola, con el PRI haciendo el papel del PSOE: una mayoria minima, que necesita de acuerdos extra e intrapartidarios para gobernar; con el PAN apostando a ser el PP: un partido con una firme presencia parlamentria y en la provincia que esta esperando que tarde a temprano se le presente la oportuniad de llegar al poder federal; con un PRD que esta jugando (incluso por el caudal electoral) el rol de la Izquierda Unida, una oposi cion dura, que oscila entre la distancia absoluta o los votos parlamentarios selectivos entre el PSOE y el PP, de acuerdo con su propia conveniencia, esperando, a mediano plazo, un empate tactico entre las dos fuerzas mayoritarias que lo conviertan en el partido bisagra del sistema espanol, o sea que alguno de los partidos mayoritarios requiera de una alianza con el para poder gobernar. Quizas habria que recordar que, para llegar a ese punto, Izquierda Unidida tuvo que abandonar y tuvo claridad para hacerlo desde un primer momento sus relaciones con la ETA e incluso con los grupos radicales vascos como Harri Batasuna. Y la reivindicacion nacionalista vasca (ahora deformada por el terrorismo) era, sin duda, tan justa, pero tambien tan localizada en su verdadera dimension politica nacional, como la de los insurgentes chiapanecos. Los verdaderos nacionalistas vascos de izquierda tuvieron que optar, comprobado el apoyo social a la transicion democratica, en mantener su discurso y reivindicaciones desde la vida plural y parlamentaria o hacerlo desde el aislamiento creciente del terrorismo. Hoy los primeros tienen peso e influencia merced el nuevo equilibrio de fuerzas politicas nacionales y regionales en el sistema espanol, los segundos estan a punto de desaparecer y sufren el descredito y el rechazo de las mayorias sociales. ¨Transitaremos tambien hacia ese escenario? .