SECCION INF. GRAL. PAG. 3 BALAZO: LA PROBLEMATICA SIMILAR A LA DE LA AMAZONIA CABEZA: Los Chimalapas, un territorio al margen SUMARIO: Los territorios Chimas son netamente indigenas y la lengua comun es el zoque, la religion que predomina es la catolica. Las fiestas tradicionales estan permeadas por el alcohol CREDITO: Genoveva Flores Hoy que todo mundo voltea a las alturas de las sierras, donde durante siglos se ocultaron los rostros morenos de los indigenas, y se pregunta si es verdad que de alli bajaran a aduenarse de las ciudades reales, vestidos de militares, los Chimalapas vuelven a ser la gran interrogante del territorio oaxaqueno. A pesar de que los zoques compraron con oro la selva, los Chimalapas siempre han despertado la ambicion por sus maderas finas y de hecho ese ha sido el problema fundamental de comunidades como Santa Maria y San Miguel Chimalapas. La explotacion de los Chimalapas fue estrategica en la Colonia, cuando del Rio del corte bajaron hasta el Coatzacoalcos los enormes arboles que nutrian los astilleros de La Habana. El unico incidente revolucionario que se recuerda fue la huida de los soberanistas de Oaxaca a traves de los Chimas con la ambicion de llegar a Chiapas, que acabaron desistiendo rendidos por la selva. En cambio, el movimiento revolucionario los afecto porque ladinos zapotecas subieron del istmo y se aduenaron de grandes extensiones las mejores de tierra para su tala. Pero lo que dio pie a la actual situacion politica y social de los Chimas fue sin duda la colonizacion legal promovida por la Secretaria de la Reforma Agraria en los anos 70, y el proceso de industrializacion de la madera que se singulariza con la entrada de las primeras motosierras a Santa Maria, en esa misma epoca. Un elemento precipitador de la tala de los Chimalapas fue el plan instituido en 1975, segun el cual los comuneros debian vender el total de su explotacion de madera a Fapatux de acuerdo con el plan de Papaloapan. Pero eso fue solo el inicio de la penetracion industrial de la sierra Atravesada: por un lado presionaron los ganaderos veracruzanos del Uxpanapa, los maderos chiapanecos de Cintalapa y los propios nucleos urbanos establecidos en Oaxaca como colonia Chuahutemoc, que rapidamente y con la ayuda de los programas oficiales, empezaron a desmontar hectareas y hectareas de terreno. Mirar ahora a los Chimalapas es de hecho pensar que las condiciones economicas han generado en esta region del pais un fenomeno similar al de la Amazonia en Brasil, donde los indigenas mueren cuando su habitat ingresa a la cadena de produccion industrial, pero hay aun diferencias. Los terrenos Chimas en efecto son netamente indigenas y la lengua comun es el zoque, la religion que predomina es la catolica, aunque ya existe penetracion de evangelicos en esta. Las fiestas tradicionales, en las que se gastan muchos recursos y que tienen un papel fundamental en su cultura, estan permeadas por el alcohol. Aun siendo territorio indigena no hay educacion bilinge y bicultural que podria suponerse, en Santa Maria hay una clinica rural desde hace 12 anos con dos camas solamente, un medico y dos enfermeras. No hay agua potable, pero si electricidad y se esta introduciendo la red de drenaje. Los Chimalapas tienen 594 mil hectareas, que representan el siete por ciento del territorio de Oaxaca, y son tambien el territorio donde nacen los rios Coatzacoalcos, Uxpanapa, Oaxaca, Tehuantepec y Grijalva, cuyas cuencas suman un total de 4 mil 535.45 kilometros cuadrados y son fundamentales para regular los ecosistemas del sureste y las actividades productivas de Oaxaca, Veracruz y Chiapas. Los intereses ganaderos y madereros El territorio de mayores problemas se encuentra justo en los limites el estado de Veracruz, en el nacimiento de rio Uxpanapa y en los ejidos Cal y Mayor y Benito Juarez, que fueron poblados inicialmente por migraciones de hablantes de espanol, provenientes de territorioa chiapanecos y algunos pocos de Veracruz. En lo que hace a los territorios recientemente devueltos a los indigenas pobladores de los Chimalapas, que se encuentran en San Isidro la Gringa, se establecio el sabado 23 de julio un programa de explotacion forestal en aquel nucleo de selva que aun no esta desmontada en la medida que lo esta en territorios limitrofes con e istmo de Tehuantepec y que ha sido explotada mayormente por ganaderos provenientes de Veracruz en la parte del Uxpanapa y por cuando menos cinco empresas maderas provenientes de Cintala pa, Chiapas, que reclamaban derechos de explotacion maderera sobre zona oaxaquena. Es en esta ultima zona del municipio de Cal y Mayor aparecieron a principios de abril, volantes apocrifos presuntamente de zapatistas cuyo texto es el siguiente "Alto a los Chimalapas, nosotros tenemos la solucion al problema norte de Cintalapa, responsabilizamos al gobierno de las vidas y la seguridad de los campesinos de algunos actos violentos que puedan surgir entre campesinos y Chingalapas". El volante fotocopiado tambien trae las fotos de encapuchados, supuestamente zapatistas. El subcomandante Marcos se encargo de desautorizarlo: "Recibimos copia del informe de la Brigada Comunal de Conciliacion de los Chimalapas y del escrito al presidente, asi como copia del volante espurio que reparten los ganaderos de Cintalapa". "El caso de Los Chimalapas sera analizado por nuestro CCRI del EZLN, pues falta informacion al respecto". "Respecto al supuesto volante adjunto, desautorizamos expresamente el uso de nuestro nombre y la imagen de nuestros dirigentes para provocar enfrentamientos entre campesinos. El mentado volante no cuenta, de ninguna manera, ni con la autorizacion ni con el respaldo del EZLN". El comunicado es dirigido al Comite Nacional para la Defensa de los Chimalapas, que es uno de los multiples organismos interesados en preservar la selva de la deforestacion a la que esta sometida por el proceso de explotacion indiscriminada. El gobienro de Diodoro Carrasco convoco a una veintena de organismos, ademas de las autoridades comunales de los municipios de Santa Maria y San Miguel y a grupos ecologistas para hacer un taller que diera alternativas, que se inicio con la devolucion de tierras en La Gringa a las comunidades indigenas. Pero lo aislado del territorio a esa comunidad solo se puede llegar por brecha y lancha, ocasiono apenas una semana despues la detencion de brigadas de uno de los pueblos en otro donde aun subsisten los intereses de ganaderos del Uxpanapa. La preocupacion estatal por movimientos armados de indigenas como los de Chiapas de hecho se refleja en una pequena modificacion en la selva: desde hace unos cuantos meses custodian los palacios municipales una docena de policias uniformados y armados. Pero la ecuacion politica de hecho pasa por el planteamiento de desarrollo economico acorde con la conversacion ecologica. En las comunidades de selva de Oaxaca no existe hambruna perenne como se observa en comunidades chiapanecas, y esto se debe sobre todo al hecho de que no se ha declarado ilegal la explotacion maderera en estos linderos. Hoy funciona en Santa Maria una unidad de explotacion forestal destinada a que los zoques logren cortar y comercializar mejor la madera de la selva y se intenta regularizar las seis carpinterias existentes a fin de dar mayor valor agregado a la madera que baja de la sierra Atravesada. Partidos politicos En cuanto a los partidos politicos se conocen esencialmente dos: el PRI y el PRD, y mas recientemente el Verde Ecologista que hizo campana en Santa Maria consistente en regalar cubetas a los zoques de esa poblacion. El PRI unico partido que se conoce y se identifica plenamente con la nocion de autoridad, que para el indigena es sagrada y de servicio, que se encuentra imbricada intimamente dentro de la vida comunitaria sobre todo desde la subida de los ladinos zapotecas del istmo a la sierra entre los anos 30 y 50 de este siglo. Desde Tehuantepec subio tambien el PRD en andas de la CIOAC compuesta fundamentalmente de ladinos, poderosa organizacion de izquierda de Juchitan, que incluso ha generado migraciones de San Miguel a Santa Maria al interior de los Chimalapas. El 22 de julio el maestro Raymundo de la escuela de Santa Maria mando despegar la propaganda del PRI en el pueblo y esto ocasiono que los dos unicos carteles que se ven en la selva sean del PRD: uno en el arroyo Cuchara y uno mas en una puerta de la casa vecina al palac io. Esto ocasiono el descontento de las autoridades comunales que citaron a asamblea general en la plaza al dia siguiente donde por primera vez se hablo de democracia y de la existencia de otros nueve partidos politicos en la eleccion del 21 de agosto. Dona Joaquina Calderon de Cancino, duena de una tienda en el poblado asegura: "No queremos partidos aqui. Siempre hemos sido priistas", y de hecho no acepta a la COCEI pues "nos obligo a venirnos de San Miguel. Trajo muchas muertes de todos lados, por eso me vine a Santa Maria". Cuauhtemoc Santibanez, cuenta como en los anos 70 ejercia como profesor en San Miguel, cuando los maestros coceistas invadieron su escuela: "eran maestros bilinges que querian ejercer alli. Luego vinieron dos amigos mios, venian armados y me dijeron que si yo les autorizaba desalojaban a los de la COCEI. Tenemos gente afuera del pueblo. Yo preferi que fuera la SEP la que resolviera el problema", recuerda. "Ellos querian la escuela para ensenar, pero a ellos, los maestros bilinges les corresponen comunidades marginadas", anade. La COCEI de hecho continua con invasiones de terrenos y las fuentes coinciden que tanto en San Miguel como en Santa Maria jala a los sectores mas marginados y con menos preparacion. De hecho con las invasiones ha sido un factor de arraigo de poblacion que antes era flotante, proveniente de los Chimalapas en terrenos urbanos y semiurbanos de Juchitan. Dona Joaquina refiere que en Santa Maria se hacen aun listas de firmas con las que se compromete de manera clientelar el voto del pueblo a favor del PRI, pero tambien el PRD hace un manejo similar prometiendo terrenos sobre todo a sectores marginales, porque de hecho la vida politica aqui se liga a los beneficios materiales que se pueda ofrecer: terrenos o servicios. 12 mil chimas viven en la totalidad de la selva y han recibido de fuera la mayoria de los impactos economicos que han destruido la selva. Poco a poco han ido cambiando y dejando de sembrar lo que antes eran sus satisfactores primarios para dedicarse plenamente a la tala, "a unas ocho horas de aqui (Santa Maria) ya los montes estan clareados", asegura el maestro Santibanez. Un estudio patrocinado por el gobierno del estado aseguraba que en el pueblo habia 500 vacas de 30 propietarios que pastaban en seis mil hectareas desmontadas y tambien 500 motosierras. En San Miguel habia 450 vacas de 40 propietarios que pastaban en 120 potreros y seis motosierras. En el consultorio de Santa Maria el medico Bernardo Ramirez, ha pedido tequio en casas y comunidades para derecho a consulta, en el que se piden hervir el agua para consumo, construir letrinas y encerrar a los animales domesticos. Su programa de saneamiento no tiene mucho progreso solo el 23 por ciento de la poblacion tiene letrinas, y lo hace territorio propicio para el desarrollo de enfermedades como el colera, aunque lo mas frecuente son las de las vias respiratorias debido al cambio de clima. Empero con sidera que el nivel de salud del pueblo es bueno. El maestro Santibanez en cambio considera que la mitad de la poblacion de la escuela necesita becas de ninos en solidaridad y reconoce la marginacion del pueblo. Hoy en Santa Maria hay un vivero que ha sido fundado por tequio local para reforestacion "queremos demostrarle al gobienro que podemos solucionar las cosas por nosotros mismos. Ya no queremos mas planes de fuera, queremos hacerlo nosotros", asegura Maximino. Al paso que se va sin embargo se necesitaria un fuerte apoyo y generaciones enteras para cambiar la mentalidad de explotacion indiscriminada y volver viables economica y socialmente los poblados de los Chimalapas sin afectar mas de lo que ya esta su ent orno ecologico. .