SECCION ESPECTACULOS PAGINA 40 BALAZO: PRIMERA LECTURA CABEZA: El realismo de Jesus Gonzalez Davila CREDITO: MALKAH RABELL El caso de Jesus Gonzalez Davila no deja de ser extrano. Aunque se le considera un dramaturgo reciente, ya se presentaron obras suyas por la decada de los setenta, como su Fabrica de juguetes, que ultimamente fue repuesta en el teatro NET por el joven director Felipe Amand, la cual lamentablemente fracaso. A veces se le reprocha su insistencia en los recuerdos del 68. Sin embargo, si semejantes rasgos los encontramos en obras suyas que no hace mucho han visto la luz, sospecho que han sido escritas hace bastante tiempo, cuando la tragedia de Tlatelolco estaba aun fresca en el recuerdo, y Davila ya como artista, ya como hombre sensible, se vio trastornado por tales acontecimientos. El dramaturgo a menudo parece como poseido por el recuerdo de esa noche como si nunca hubiera de enfrentar nada mas tragico. No son sus protagonistas los que encuentran su savia en el "nocturno tlatelolqueno", sino el mismo que ha de colocar a sus personajes de una u otra manera en esa luz. Lo extrano, lo misterioso en la creacion de Davila, es su estilo; aunque no deja de ser un dramaturgo figurativo, hasta realista, la atmosfera de sus obras es asfixiante, tan fuera de lo comun como si fuera abstracta. Sus temas son tal vez los habituales en muchos otros dramaturgos nacionales y pertenecen al ambiente de nuestra clase media. Pero su estilo no lo es. Davila empezo a escribir para y sobre ninos en un lenguaje de acertijos que solo algunos adultos comprendian. Es el misterio su mayor fuerza. Sus personajes, ninos o adultos, nunca son reales, o por lo menos son ajenos a la logica corriente. Aparecen como flotando en la nada, como la ballena voladora inventada por Virginia, la hermana del protagonista de Pastel de zarzamora. Virginia es un personaje que nunca aparece en el escenario, y no obstante es mas viva que la propia protagonista, la madre de Rene, a quien el autor no da nombre, simplemente la designa como la "madre". Virginia esta viva y tiene amantes que cambia constantement e, en tanto que la "madre" es una muerte que camina y ya no encuentra en si misma ninguna atraccion, ningun interes para nada ni para nadie, ni siquiera para su hijo Rene, y segun dice el amigo de este, Mauricio: "La madre es la que mejor nos conoce, sobre todo en nuestras limitaciones, y en el fondo la que menos confia en nuestro potencial por desarrollar". De la trilogia Pastel de zarzamoras, El jardin de las delicias y La muchacha del alma, la segunda gano el premio SOGEM y la ultima premio Rodolfo Usigli de la UNAM. La primera obra nos enfrenta al despotismo paterno, el macho que amenaza con matar al hijo si le resulta un "marica". En la segunda obra El jardin de las delicias el protagonista ha de luchar contra su propio caos mental, que en realidad tiene muy poco que ver con Tlatelolco, y puede suceder en cualquier epoca y ambie nte. Pero el drama presenta una atmosfera que provoca escalofrios; atmosfera que la direccion de Jose Estrada, quien monto la obra en el teatro Wilberto Canton, llevo a la maxima tension con un grupo de excelentes actores entre quienes destacaba en la figura central ese gran comediante que es Sergio Klainer. Jesus Gonzalez Davila tiene una esplendida manera de usar los dialogos. Estos no llaman la atencion por su significado argumental, sino por su tono ritmico y por el manejo del idioma, del lenguaje juvenil, que sobre todo se destaca en La muchacha del alma. Son esos dialogos que crean la atmosfera e imponen el ambiente. El autor tiene la costumbre de agregar a los nombres propios algun adjetivo no muy agradable, como "mugre Estela" o "pinche Chacha". Pequenos medios que invisiblemente uniendose llegan al climax y dan a las obras de Davila un "algo" muy especial. Un dramatismo misterioso y raro de encontrar en otros dramaturgos mexicanos y hasta en los ajenos a nuestra escena. Esas tres obras han sido publicadas ya bastantes anos atras por la Universidad Autonoma de Puebla, y su voz viene a unirse a otras obras del mismo genero, formando una literatura dramatica nacional para leer. .