SECCION CULTURA PAGINA 37 BALAZO: CABEZA: CREDITO: San Luis Potosi, S.L.P., 10 de agosto.- desbordan en muchas ocasiones las demarcasiones politico-administrativas Por su parte, Saul Juarez Vega, coordinador nacional de Descentralizacion del CNCA, llamo SLP, y que conto con la presencia de los diferentes directores generales de los consejos e instituciones homonimas, fue antecedida por la apertura de una exposicion-venta de artesanias. En la primera de seis sesiones plenarias, la economista Irma Escarcega Aguirre fue contundente: en recursos naturales, de suelos fertiles y flora y fauna de las mas variadas. Los documentos historicos existentes, apoyados en la tradicion oral, establecen que la Huasteca se forma con la emigracion de algunas tribus de la peninsula de Florida que bajo el mando del jefe Cuextecatl, llegan a las margenes del rio Panco (hoy Panuco). Los ro estrechamente relacionados y unidos contra el avasallamiento de los mexicas. Una vez asentados en comunidades, los seguidores de Cuextecatl desarrollaron una intensa actividad comercial, extendiendo sus rutas de intercambio por el estado de Hidalgo, Puebla y San Luis Potosi, a la vez que su cultura huasteca deja sentir su influencia en otros pueblos. En la actualidad la Huasteca comprende 554 localidades en las cuales el 68 por ciento de la poblacion vive en comunidades con menos de 500 habitantes. En el caso del municipio de Atlapexco, el 34 por ciento de la poblacion vive en nucleos con menos de 100 habitantes. De la poblacion economicamente activa, mas del 60 por ciento se dedica al sector agropecuario, salvo en el caso de Huejutola, especializada en el comercio. Otra caracteristica de la region es el predominio de la poblacion femenina, a veces del 60 por ciento, que quizas explica su mayor participacion en la actividades remuneradas. Junto con el Valle del Mezquital, el indice de la poblacion indigena, calculado en el 70 por ciento, es el mas alto del estado. Tambien la mayor parte de los pobladores de la Huasteca recibe salarios por debajo del minimo. Por su parte, el arqueologo Omar Ruiz Gordillo, del Centro Regional del INAH, en Veracruz, al hablar del limite sur de la region huasteca, concluyo que la frontera sur de este debe entenderse, culturalmente, como una amplia faja comprendida entre los rios Tuxpan y el Cazones, investigaciones arqueologicas permiten observar Patricia Ruiz Corzo, a nombre del Grupo Ecologico Sierra Gorda, lanzo un llamado para detener la depredacion de la zona y reconvertir .