SECCION INF. GRAL. PAG. 2 CABEZA: Barometro preelectoral CREDITO: Raul Trejo Delarbre A menos de dos semanas del 21-A, el panorama de las preferencias electorales manifiesta rasgos como los siete siguientes. 1) Hay una nueva confusion entre los electores, algunos de los cuales no saben por quien votar y posiblemente, si no cambian esa incertidumbre, se abstengan de acudir a las urnas del dia 21. Una proporcion que puede ser de la quinta parte de los eventuales electores, hoy en dia no sabe por quien votar, o estarian dispuestos a modificar su voto. De la perplejidad, a la abstencion, existe solamente el trecho que se manifieste entre estos dias de intensos cierres de campana y el remanso para la reflexion que signifiquen las ultimas jornadas antes del domingo 21, cuando la propaganda electoral explicita se encuentre prohibida. La presencia publica de todos los partidos ha sido abundante. En los medios de comunicacion, han alcanzado una publicidad inedita. Pero ahora nos enfrentamos a la paradoja de que estas campanas, habiendo sido las mas promocionad as y con menor inequidad en los medios de comunicacion, tienden a ser tambien las que confunden a mayor numero de posibles electores. 2) La competencia por la Presidencia de la Republica tiende a ser un poco mas cerrada conforme se acerca la fecha de los comicios si bien, hasta ahora, el primer lugar previsible para el candidato del PRI se mantiene aparentemente seguro. El discurso de las oposiciones, pero quiza tambien otros factores como la incertidumbre creada en torno a las elecciones mismas, contribuyen para conformar una imagen menos favorable del actual gobierno, que inevitablemente se traduce en una menor expectativa de votos para el partido tricolor. 3) Hay un repunte del candidato presidencial del PAN, que posiblemente se acentuaria si tiene un ciere de campana fuerte en su mitin del proximo sabado. La imagen de Diego Fernandez ha logrado alcanzar niveles parecidos a los de mayo, despues del debate, a pesar de que sus actividades publicas han sido menores. Ese candidato esta mostrando gran habilidad para administrar su presencia publica, si bien sus propuestas de gobierno han sido difusas, reducidas sobre todo a actitudes (o a retos) testimoniales. 4) El PRD sigue estancado en un tercer sitio del cual no se mueve, aunque esta echando todos sus recursos al asador del cierre del campana, tambien dentro de tres dias. El nucleo de seguidores fieles de Cuauhtemoc Cardenas, no parece crecer aunque tampoco se aparta del aproximadamente 12 por ciento que ha tenido desde comienzos del ano. 5) El Partido del Trabajo y su candidata presidencial han perdido gran parte de su fuerza y solo la insignificancia del resto de los partidos pequenos le permite mantenerse en el cuarto sitio. Si las cosas se mantienen asi, con una disminucion de las simpatias no solo respecto de Cecilia Soto sino del resto de los candidatos de ese partido, es posible (posible, insistimos) que no alcanzara el 1.5 por ciento de los votos necesarios para tener representantes en la Camara de Diputados. 6) Lo que parece cierto, a menos que alguno de ellos tuviera un empuje propagandistico que ahora se ve remoto, es que los otros cinco partidos pequenos se queden, todos, sin el porcentaje necesario para tener diputados. La reforma legal del ano pasado, que a fin de contar con la complacencia de esos partidos les aseguro mantener su registro aunque no alcanzaran el 1.5 por ciento reglamentario en estas elecciones, les permite capotear el temporal de la nueva competitividad politica sin preocuparse demasiado: todos ellos conservaran su registro aunque ninguno de sus candidatos, ni siquiera por el principio plurinominal, llegase a la Camara. 7) Un porcentaje quiza significativo de electores, quiere emplear de manera diferente los distintos votos que podra ejercer el domingo 21. Hay quienes, destinando para la presidencia el sufragio en favor de Ernesto Zedillo, lo haran para otros partidos al momento de votar por senadores o diputados. Cada vez tenemos un electorado, en este sentido, mejor habilitado para razonar y diferenciar sus posibilidades de sufragio. *** Estas conclusiones, entre otras, se derivan de una lectura personal de los estudios de opinion que se han conocido recientemente y, de manera muy especial, de la Septima Encuesta Nacional que la empresa Gabinete de Estudios de Opinion, SC, levanto para el semanario de politica y cultura etcetera, que la publica integra en su edicion de este jueves 11 de agosto. La encuesta ha sido realizada a partir de mil cien entrevistas, en una muestra de distritos electorales de todo el pais. Ademas de su caracter nacio nal, que tienen pocos estudios de opinion entre los muchos que se conocen en estos dias, esta es parte de una serie de encuestas, de tal suerte, que sus resultados pueden compararse con los que se han obtenido en media docena mas de indagaciones, en el transcurso de este ano. La metodologia, como es costumbre, aparece junto con el informe en la mencionada publicacion. Los directores de esta investigacion, Ricardo de la Pena y Rosario Toledo Laguardia, estiman que tienen un margen de error del 3 por ciento e n un nivel de confianza del 95 por ciento. La Septima Encuesta se termino de levantar el domingo pasado, 7 de agosto. La intencion manifiesta PRI............41.9% PAN............23.9 PRD............10.8 PT..............2.2 PVEM............0.9 PPS.............0.7 PDM.............0.7 PFCRN...........0.2 PARM............0.2 Ninguno.........3.6 No sabe/ No contesto....14.8 Vale insistir, como hemos dicho una y otra vez en este y otros espacios, en que las encuestas no son pronosticos, sino diagnosticos de un momento especifico en la vida de la sociedad. La que citamos ahora fue levantada entre el 4 y el 7 de agosto pasados y aqui apenas hemos reproducido algunos de sus datos mas destacados, entre muchos otros. La gran incertidumbre entre esos datos y la decision del 21-A, depende entre otras de dos condiciones. La primera de ellas es la manera como la decision que ya tienen muchos ciudadanos, se pudiera modificar a partir de un nuevo razonamiento, o de motivos diferentes para reorientar su voto. El 24 por ciento de los encuestados reconocio que, de aqui a las elecciones, su voto podria cambiar. La otra circunstancia es la actitud que asuma el ejercito de indecisos, que entre julio y agosto, siempre de acuerdo con la misma serie de encuestas, aumento del 8.5 al 14.8 por ciento. En todo caso, la credibilidad del 21 de agosto va en aumento. Cuando se les pregunto si creen que se respetara el voto en las proximas elecciones presidenciales, el 54 por ciento de los encuestados respondio que si. Es la primera vez desde la encuesta de enero (cuando la respuesta afirmativa a esa interrogante fue del 51 po ciento) que mas de la mitad de los mexicanos entrevistados considera que el voto sera respetado. .