PAG. 23 SECCION: ECONOMIA CINTILLO: ANALISIS CABEZA: REPORTE INDUSTRIAL CREDITO: Penelope Julia Hace unos dias la Secretaria de Hacienda entrego su informe correspondiente a mayo sobre el comportamiento de la actividad industrial. Aunque en conjunto el desempeno fue positivo, pues reflejo un crecimiento de 3.1 por ciento, esta cifra represento una baja respecto al mes de abril, cuando el incremento fue de 6.5 por ciento. Si nos vamos un poco mas atras y revisamos los datos de la actividad industrial desde que inicio el ano, encontraremos un comportamiento erratico. Si bien las cifras globales indican que no ha habido decrementos, a nivel mas especifico podemos ver que existen algunas ramas con graves dificultades, acumulando meses de descensos en su produccion. De esta forma tenemos resultados espectaculares en actividades como la construccion, que desde finales de 1993 viene presentando alzas de entre 4.4 y 8.2 por ciento. O la generacion de electricidad, que a partir de diciembre ha logrado aumentos mensuales de entre 3.3 y 7.7 por ciento. Por el contrario, en la industria manufacturera, la division de papel, imprenta y editoriales no ha avanzado en lo que va del ano; la de madera y productos de madera incluso llego a bajar hasta 25 por ciento en el primer trimestre. Esta heterogeneidad en las cifras nos indica que el descontrol politico con que iniciamos 1994, las oleadas de especulacion contra el peso, el alza de intereses, la contraccion del mercado interno, estan afectando de manera diferenciada a las ramas industriales. Ademas, recordemos que practicamente todo 1993 fue un ano perdido. Con un crecimiento promedio en los primeros cinco meses de 1.6 por ciento, desde junio hasta octubre la actividad industrial no solo no crecio, sino que llego a caer hasta mas de 5 por ciento. Un importante salto de 4.1 por ciento en diciembre auguraba la llegada de la tan esperada reactivacion. Solo que en ese momento no se contaba con las turbulencias de los seis meses siguientes. Ante la pronunciada caida de algunos sectores, el gobierno tomo medidas de reactivacion, entre ellas utilizar el superavit de las finanzas publicas y adelantar algunos gastos para el primer semestre de 1994. El crecimiento que observamos ahora en la construccion o la electricidad, sectores cuyo comportamiento ha estado tradicionalmente ligado al gasto del gobierno, es producto de esa inyeccion de recursos, mediante mayores inversiones realizadas por la administracion publica. Sin embargo, los efectos de esta reactivacion no han podido extenderse a otras ramas muy importantes por su incidencia en la creacion de empleos, como la industria manufacturera. Este sector, dependiente mas de las inversiones privadas y del mercado interno, es de los mas afectados por la caida del poder de compra de la poblacion y por los vaivenes financieros, como el alza de tasas. Son las manufacturas las que necesitaran de un esfuerzo de todos los sectores (no solo del gobierno), a traves de una polit ica industrial mas definida, para que las ayuden a salir del estancamiento, ofreciendo opciones tanto para acceder a financiamiento mas barato para su modernizacion, para no quebrar ante la competencia externa, leal o desleal. .