SECCION CULTURA PAGINA 37 CABEZA:La ceremonia perpetua CREDITO: los rituales, el intercambio y la clasificacion social; y una descripcion al detalle de las principales festividades regionales. Lo primero que llama la atencion para quienes no somos antropologos o etnologos es la complejidad de las relaciones sociales que se establecen al interior de las comunidades etnicas, y como ese mundo sin tiempo parece estar tan alejado del Mexico que ingresa a la OCDE y firma un Tratado de Libre Comercio en Norteamerica. Enseguida, resalta la misma separacion que estoy haciendo. Pareceria que el mundo indigena es patrimonio del INI, de la ENAH y del INAH, y que es mas facil para nuestra sociedad ver el estmeno de Los Picapiedra o leer a Kundera que aproximarnos a las costumbres de los huaves, los chontales, o los mixes. Sin duda lo anterior explica en buena medida lo ocurrido en Chiapas. Sobre este conflicto, destaca el caso de los chontales del municipio de San Pedro Huamelula. Los cargos se distribuian entre dos grupos que se alternan y se complementan, siguiendo la tradicion mesoamericana que dividia al poblado en la mitad de arriba, que era opuestas. Al imponer los modernizadores a su candidato, la comunidad se dividio. En palabras de Millan: los de arriba han consolidado en torno al ayuntamiento ha hecho que la faccion de abajo se repliegue hacia un ambito tradicional que les permite, sin embargo, ejercer un monopolio de las actividades rituales. Excluidos del poder administrativo, los de abajo han encontrado en las ceremonias rituales una forma de exigencia politica que, de acuerdo con la costumbre, obliga a las autoridades del ayuntamiento a someterse a las normas tradicionales Buen lector de Levi-Strauss, Millan, en el capitulo dedicado al ritual, al intercambio y la clasificacion social, nos introduce a los ritos de paso, es decir, En este contexto, las fiestas se convierten en sistemas de intercambio donde el mayordomo esta obligado a realizar los gastos de la ceremonia, en un contexto donde estos gastos redistribuyen la igualdad a cambio de un respeto de la comunidad, donde cada uno de sus miembros asumen su responsabilidad. Es asi que ritual porque los individuos que interviene en el no son intercambiables; en el ambito ritual, por el contrario, son las categorias las que resultan basicas, no las personalidades La ceremonia perpetua, de Saul Millan nos ofrece, ademas de su valor intrinseco como investigacion etnologica, la posibilidad de atisbar en el microcosmos ceremonial de mexicanos que viven en el sur de Oaxaca y cuyas creencias y modos de organizacion se alejan cada dia mas de las aspiraciones de progreso basado en el consumo de otro gran sector de mexicanos. Estrechar las distancias, no para uniformar sino para entender, deberia formar parte de una politica de Estado, y no ser solo al parecer material de estudio para etnologos. Saul Millan.- La ceremonia perpetua.- Ciclos festivos y organizacion ceremonial en el sur de Oaxaca. Mexico, Instituto Nacional Indigenista, 1993. .