PAG. 2 SECCION: INF. GRAL. CABEZA: La CND: evaluacion y desafios CREDITO: CIRO MAYEN convencion "cuaja", "el estallido de una guerra no seria inmediato como consecuencia logica de un fraude electoral" (que desde su perspectiva es equivalente a un triunfo de Zedillo), y concluye senalando que "o el PRI se suicida y se retira del poder o le va a tocar paredon" (Proceso, 1 de agosto). Hay razones fundadas para recelar de la conviccion democratica del EZLN y de sus aliados los convencionistas para los cuales segun parece, como en los viejos tiempos, los metodos pacificos son solo una coa rtada "tactica", un instrumento mas de lucha. La violencia nunca ha sido un factor de transformacion democratica en ninguna coyuntura, la condena a la misma debe ser no solo por razones morales, sino por las implicaciones destructivas que en lo politico y lo social producen. La reaparicion en la escena politica del expediente violento nos deberia preocupar a todos, es inconcebible la ligereza con que algunos de nuestros intelectuales hacen suyos, sin mas ni mas los objetivos del movimiento guerrillero, incluso han llegado a decir "democracia aunque s ea a punta de balazos", su condescendencia con la violencia la justifican bajo el argumento de compartir "sus causas no sus metodos", si como muchos de esos mismos intelectuales afirman ha llegado la hora de la democracia en Mexico, es preciso que seamos exigentes en los compromisos con esta, y para ello debemos comenzar por ser muy claros, los unicos recursos de la lucha democratica es, la presion pacifica y la resistencia civil. Lo que debe significar que el ejercicio de nuestros derechos entre ellos el d e la protesta contra el gobierno, debe expresarse siempre dentro de los limites de la fidelidad al orden constitucional vigente. Las exigencias politicas de la mayoria de los asistentes a la CND son realmente desmesuradas, cualquiera que sea el nivel de insuficiencia de nuestra vida institucional, no es tan precario como para proponerse refundar el orden constitucional del pais. El cambio de nuestras instituciones politicas poco a poco se ha ido convirtiendo en el centro de debate y en uno de los temas mas importantes de la agenda nacional, paulatinamente se ha incrementado la competencia electoral y afirmando las opciones partidis tas, bajo nuevas reglas y procedimientos electorales. Se podria decir que Mexico ha vivido un proceso ininterrumpido de reformas en materia politico-electoral durante los ultimos 16 anos. El adelanto democratico que registra el pais en los ultimos anos, ha sido posible, gracias a las aportaciones de los partidos democraticos, al desarrollo del pensamiento democratico en las instituciones de educacion, a la formacion de una masa intelectual demandante y critica, al trabajo editorial interesado en ensanchar la pluralidad, a la expansion de una cultura civica que abarca organismos sociales, asociaciones empresariales, religiosas, etcetera y tambien a la internacionalizacion del pais. El anali sis retrospectivo sobre el tema muestra que, los cauces democraticos comenzaron abrirse desde hace tiempo como consecuencia de multiples factores, por eso resulta exagerado querer atribuirle al EZLN ser el detonador de los avances como lo sugieren algunos iconoclastas de la izquierda. Mexico se encuentra, ciertamente, en una encrucijada, en estos momentos hay dos procesos que estan teniendo lugar a la vez. Por una parte se encuentra el proceso electoral altamente competido que podria permitir la entrada de lleno en el mundo de la democracia. Por otra parte, un proceso paralelo en el que participan diversos intereses y fuerzas politicas que quieren producir un rompimiento de sus estructuras politicas, es dificil que el desmantelamiento del sistema de partido casi unico se produzca a par tir de las presiones y acciones violentas, por el contrario a lo que podrian conducir con toda certeza es al fortalecimiento de los nucleos duros del regimen politico. El desafio de los convencionistas es que se muestren con la capacidad suficiente para sobreponerse a la embriaguez revolucionarista, para que surja de su convencion un programa politico que articule y encauce a los sectores mas radicales de la izquierda, para mi, casi todo el contenido de la agenda convencionista tiene formas institucionales para poder ventilarse, para ello es indispensable que acepten no adjudicarse la representacion absoluta de la sociedad y se muestren mas dispuestos a negociar con los no convocados el tipo de cambios que amerita el pais. El mejor escenario que podemos esperar y desear para Mexico es la realizacion de unas elecciones limpias y convincentes, tras las cuales se fortalezcan las coordenadas de la transicion mexicana, es decir, que se sigan promoviendo los cambios por la via legal, institucional pacifica y democratica. Eso es lo que nos conviene a todos los mexicanos, incluso para los ezelenistas que desconfian de las bondades de la democracia sin adjetivos. .