PAG. 26 SECCION: INTERNACIONAL CABEZA: CON ERNESTO SAMPER RENACE LA ESPERANZA DE COLOMBIA CREDITO: JOSE MANUEL GIL DE LA TORRE El dia de hoy se lleva a cabo la toma de posesion del nuevo presidente de Colombia, el economista de 43 anos, que fuera postulado por el Partido Liberal, Ernesto Samper Pizano. Samper llega a la presidencia, despues de celebrarse los comicios mas renidos desde 1970, pero que tampoco estuvieron exentos de una gran cuota de suspicacias y acusaciones, que han tratado de empanar la transferencia de poder. Sin embargo, la sociedad colombiana deposita su confianza en la esperanza de tiempos mejores. A la primera vuelta electoral, en la lucha por la presidencia, acudieron un total de 18 candidatos. Ernesto Samper, y el candidato conservador Andres Pastrana, los favoritos, conquistaron la mayoria de los sufragios el pasado 27 de mayo, pero ninguno logro el 50 por ciento mas uno necesario para proclamarse vencedor absoluto. Por lo tanto, se llevo a cabo una segunda vuelta electoral el 19 de junio, tal como lo estipula la Constitucion aprobada durante el gobierno de Cesar Gaviria en 1991, que suplio a la a nterior de 1886. En esta segunda vuelta, el triunfador fue Ernesto Samper. Sin embargo, cuando aun se festejaba su triunfo, comenzaron los problemas: surgio un escandalo que lo involucraba con el Cartel de Cali. De acuerdo a versiones difundidas en Washington, existian las grabaciones en las que se escuchaba a miembros del cartel de las drogas, ofreciendo una fuerte suma de dinero para financiar la campana de Samper. Segun la Drugs Enforcement Administration (DEA), Samper ya habia aceptado dinero del narcotrafico en 1990, y esta vez, pudo haber recibido unos seis millones de dolares para su campana. El escandalo estallo, pero a tan solo un par de dias de que Ernesto Samper asuma la presidencia colombiana, el gobierno de Washington, a pesar de que existen versiones de que se poseen pruebas contundentes de los vinculos del presidente electo con el Cartel de Cali, inicio la regularizacion de relaciones con el gobeirno de C olombia, con quien firmo un convenio para entregar a este pais 16.8 millones de dolares para reforzar la lucha antinarcoticos. En Colombia, el narcotrafico representa un problema serio. De acuerdo a un informe de la Universidad Central de Venezuela, publicado en los umbrales de la decada, las actividades relacionadas con la siembra, el procesamiento y la exportacion de droga en Colombia, representaban el 23 poc einto del Producto Interno Bruto del pais en 1990. A los tentaculos del narcotrafico se unen los de la violencia. La Republica de Colombia, desde su fundacion en 1830 hasta 1947, soporto unas 100 guerras. A partir de ese ano, en el periodo que se conocio como "La violencia", que se extendio hasta 1958, murieron unas 300 mil personas en enfrentamientos entre los liberales y los conservadores. En abril de 1948, durante el levantamiento conocido como "El bogotazo", murieron dos mil colombianos y desde 1988 a la fecha, la violencia politica ha dejado un saldo s uperior a los 15 mil muertos, incluyendo a los candidatos a la Presidencia de la Republica, el liberal Luis Carlos Galan en agosto de 1989, Jaime Pardo de la Union Patriotica (UP) en octubre de 1987, Bernanrdo Jaramillo Ossa, en marzo de 1990 y Carlos Pizarro, del M-19, en abril de 1990. Incluso el presidente electo de Colombia, Ernesto Samper, fue victima de un atentado en marzo de 1989, dirigido contra el activista de la UP, Jose Antequera. Los logros del presidente saliente Cesar Gaviria, en contra de la violencia y el narcotrafico tuvieron sus altas y sus bajas, pero uno de sus mayores triunfos fue la virtual liquidacion del Cartel de Medellin, despues de que su lider, Pablo Escobar Gaviria fuera muerto en diciembre de 1993. Hoy Gaviria deja la presidencia con un 70 por ciento de popularidad. Se va a dirigir la Secretaria General de la Organizacion de Estados Americanos, pero deja tras de si al narcotrafico y a la violencia aun vivos. A Samp er, despues de superar la crisis desatada por las denuncias en su contra, tendra una dura tarea que afrontar: acabar con estos flagelos y cumplir con las expectativas y las esperanzas del pueblo colombiano. .