PAG. 9 SECCION: INF. GRAL. CINTILLO: PIONERO DE LA ASTROFISICA CABEZA: HARO BARRAZA, EXPLORADOR DE LAS ESTRELLAS Guillermo Haro nacio en la ciudad de Mexico el 21 de marzo de 1913 y en ella realiza sus estudios de primaria, secundaria y preparatoria. Posteriormente ingresa a la Facultad de Filosofia y Letras de la UNAM. Desde 1937 hasta 1940, es ayudante de astronomo y colaborador de Luis Enrique Erro. En diciembre de 1941 es nombrado ayudante en el observatorio astrofisico de Tonanzintla. De 1943 a 1944, realiza estudios y trabajos de investigacion astronomica en el Harvard College Observatory. A finales de 1944 es estudiante investigdor del Observatorio Keis del Instituto Tecnologico de Cleveland, bajo la direccion del profesor Naso. Posteriormente realiza estudios y trabajos de observacion espectroscopica en el Observatorio de la Universidad de Chicago y en el Observadorio McDonald, de Texas, como colabordor del profesor Otto Struf. A su regreso a Mexico, en 1947, es nombrado investigador cientifico adscrito al Observatorio Astronomico Nacional de la UNAM, ubicado en Tacubaya. En 1948 Salvador Zubiran, Rector de la UNAM, lo nombra director del Observatorio de Tacubaya, puesto que ocupa hasta 1968. En 1950 Manuel Gual Vidal, secretario de Educacion Publica, lo nombra director general del Observatorio Astrofisico Nacional de Tonanzintla, Puebla, direccion que ejerce hasta 1972. Es fundador y Primer Director General del Instituto Nacional de Astrofisica, Optica y Electronica, en Tonanzintla, Puebla, de 1972 hasta 1983. En 1984, se reintegra al Instituto de Astronomia de la UNAM, donde labora hasta su muerte, ocurrida el 26 de abril de 1988. Reconocimiento internacional Haro es investigador huesped del Observatorio de Crimea, de la Union Sovietica; de los Observatorios de Monte Wilson y Monte Palomar, en Estados Unidos; del Departamento de Astronomia de la Universidad de Wisconsin; del Observatorio Astrofisico de Huracan, en Armenia. Haro utiliza la Camara Smith, del Observatorio Astrofisico de Tonanzintla, con gran maestria y establece, al final de los anos 40 y principio de los 50, las areas principales de investigacion que se cultivan en Mexico. El exito de estas lineas de investigcion lleva a otros paises a construir telescopios Smith de mayor tamano. Explorador del cielo Haro produce mas de 80 articulos de investigacion sobre diferentes ramas de la astronomia, abriendo en algunos casos nuevas areas de investigacion que posteriormente se propagan y se cultivan en todo el mundo. Cinco de estas areas son: los objetos Gervish Haro, las estrellas Rafaga y Estrella Centauri; nebulosas planetarias, estrellas azules en el halo de la galaxia y galaxias con lineas de emision muy intensas. Descubridor de mundos Ademas de estas investigaciones trascendentales, descubre, en colaboracion con Enrique Chavira, un cometa, 11 novas galacticas, una nova extragalactica y una supernova extragalactica. Su actividad astronomica proyecta el nombre de Mexico hacia todos los centros del quehacer astronomico mundial. Sus resultados, los presenta en las revistas especializadas mas importantes de Mexico y del mundo. Ademas de los objetos Gervish Haro, existe en gran numero de estrellas azules, nebulosas planetarias, galaxias y cuasares que llevan su nombre. Animador de la ciencia Durante su vida, Haro promueve el desarrollo de la ciencia y de los observatorios astronomicos mexicanos; funda el boletin de los Observatorios de Tonanzintla y Tacubaya, es 1952 y es subdirector hasta 1973, ano en que desaparece. Durante su existencia, esta revista gozo de un amplio prestigio internacional. En colaboracion con Samuel Ramos y Eli de Gortari, funda el Seminario de Problemas Cientificos y Filosoficos, el cual ha publicado mas de 30 libros y un buen numero de folletos. Por medio del Instituto Nacional de la Investigacion Cientifica, promueve el inicio del Programa de Becas de Postgrado del Gobierno de Mexico; participa en la creacion de la Academia de la Investigacion Cientifica, de la cual es el primer vicepresidente y el segundo presidente. Durante su presidencia y bajo sus auspicios, la Academia establece los premios para jovenes investigadores menores de 40 anos. Como director del Instituto de Astronomia de la UNAM y posteriormente como director del INAOE, promueve el nacimiento y el desarrollo de la investigacion en optima en nuestro pais. En 1963, Haro propone la creacion de una dependencia del gobierno Federal dedicada al desarrollo de la ciencia y la tecnologia. Esa propuesta, aunada a otras, conduce a la creacion del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia, en 1971. En 1951, establece la nueva sede del Observatorio Astronomico Nacional en Tonanzintla, Puebla, contigua al Observatorio Astrofisico, donde se trasladan los telescopios y el equipo principal del Observatorio de Tacubaya. En 1960-11961, consigue el financiamiento de fuentes publicas y privadas para construir el telescopio reflector de un metro del Observatorio Astrofisico Nacional de la UNAM, que se encuentra en Tonanzintla, en ese momento el telescopio mas grande del pais. En 1966 y en colaboracion con Mendoza, Coiper y Johnson, Haro encuentra que el mejor sitio para una nueva sede del Observatorio Astronomico Nacional se localiza en la sierra de San Pedro Martir, Baja California e inicia los trabajos para su desarrollo. En 1962, empieza la busqueda para un nuevo observatorio del INAOE y, como resultado de ella, nace un nuevo observatorio en Cananea, Sonora, que en la actualidad lleva el nombre de Guillermo Haro. Distinciones Academicas Durante su vida, Haro recibe una gran cantidad de reconocimientos, nombramientos y distinciones academicas. Entre otros, mencionaremos: Doctor Honoris Causa del Instituto Tecnologico de Cleveland y de la Universidad de Michoacan. Medalla de Oro de la Sociedad Astronomica Mexicana. Miembro del Colegio Nacional. Miembro del Consejo Directivo de la American Astronomical Society. Miembro Asociado de la Royal Astronomial Society, de Inglaterra. Vicepresidente de la American Astronomical Society. Vaocal del Instituto Nacional de la Investigacion Cientifica. Vicepresidente de la Union Astronomica Internacional. Premio Nacional de Ciencias y Artes. Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Fisicas y Naturales. Asesor del CONACYT. Premio de Ciencias del Estado de Puebla y: Premio Universidad Nacional en Investigaciones de Ciencias Exactas. Apoyo generoso a la juventud mexicana En 1983, se realiza en la ciudad de Mexico el Simposium sobre objetos Gervish Haro, Estrella Centauri y Fenomeos Relacionados. Ese simpsium en honor de Guillermo Haro, es atendido por los investigadores mas importantes de todo el mundo en estas areas. Las contribuciones a este simposium aparecen en un volumen especial de la Revista Mexicana de Astronomia y Astrofisica. En 1986, Haro obtiene el Premio Lomonosov, otorgado por la Academia de Ciencias de la Union de Republicas Socialistas Sovieticas, la distincion mas alta que concedia esa nacion y que, por primera y unica vez, se otorgo a un cientifico de habla espanola. Su generoso apoyo a los jovenes investigadores ha fructificado y, a seis anos de su muerte, podemos decir que muchas de sus ideas se han hecho realidad y otras han sido adoptadas por aquellos que tuvimos el privilegio de tratarlo. El desarrollo de la ciencia en Mexico y en particular de la astronomia, se debe, en gran medida, al impulso, a la vision y a las aportaciones de Haro. Ya desde los anos 40, planteo la imperiosa necesidad de realizar investigacion de gran calidad en Mexico y de promover la formacion de investigadores de primera. Al mismo tiempo, ayudo a desarrollar las instituciones y la infraestructura necesarias para lograr estos fines. Todo esto fue posible debido a la pasion, la inteligencia, la tenacidad, la capacidad de liderazgo y la calidad de las aportaciones cientificas de Guillermo Haro. Muchas Gracias * Palabras del doctor Manuel Peimber Sierra durante la inhumacion de los restos mortales de Guillermo Haro Barraza en la Rotonda de los Hombres Ilustres. Los subtitulos son de la Redaccion. .