SECCION CULTURA PAGINA 35 BALAZO: A 20 A¥OS DE SU MUERTE CABEZA: Homenaje en Bellas Artes a Rosario Castellanos Este siete de agosto se recuerda a la escritora mexicana Rosario Castellanos, quien fue una luchadora de las causas de la mujer e incansable promotora indigenista, al cumplirse su vigesimo aniversario luctuoso. Castellanos nacio en la ciudad de Mexico en 1925, pero su infancia transcurrio en la ciudad de Comitan, Chiapas. Durante su adolescencia quedo huerfana sin mas recursos para enfrentar la vida que su imaginacion, para despertar a unas relaciones sentimentales de forma tardia pues permanecio soltera hasta los 33 anos. Se vincula al estudio del espiritu en la Facultad de Filosofia y Letras de la UNAM en 1950, cursa posgrado en la Universidad de Madrid (Espana), donde impartio cursos de estetica y estilistica. Durante su epoca estudiantil en la Universidad Nacional Autonoma de Mexico se inicio en la poesia y fue precisamente esa casa de estudios la que le dio la oportunidad de publicar sus primeros versos. Ocho anos despues aparece el libro de poesia de Rosario Castellanos titulado Apuntes para una declaracion de fe, obra en la que manifiesta su inconformidad ante la avasallante presencia de la tecnocracia atentatoria de los sentimientos del hombre. Su arte poetico, muestra un marcado desafio a los ordenes establecidos de la epoca, donde sus pensamientos trascendian a su tiempo y revelan a toda voz la esterilidad de un mundo, que a pesar de sus avances tecnologicos, poco contribuye a evitar que el hombre actue de forma instintiva. La escritora publico diversas antologias poeticas entre las que sobresalen Trayectoria del polvo (1948), Dos poemas, De la vigilia esteril (1950) y El rescate del mundo (1952), mientras que en teatro su aportacion consiste en dos obras fundamentales: Tablero de damas y El eterno femenino. Balun Canan y Oficio de tinieblas se publicaron en (1957 y 1962) respectivamente , mientras que sus cuentos mas importantes son: Ciudad real (1960), Los convivados de agosto (1964) y Album de familia (1971). Tambien realizo ensayos y articulos periodisticos sobre el tema de la cultura femenina tales como Mujer que sabe latin (1973), El uso de la palabra (1974) y El mar y sus pescaditos, ademas haber colaborado en algunos proyectos colectivos. El verso y la prosa de Rosario Castellanos fueron las armas que le permitieron abrirse paso en un mundo hostil pero tambien le valieron multiples reconocimientos, los premios Xavier Villaurrutia, Sor Juana Ines de la Cruz y Carlos Trouyet, son solo algunos ejemplos de ello. Castellanos trabajo como en el Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas y como responsable del teatro guinol en el Centro Coordinador Tzeltal-Tzotzil; se desempeno como redactora en el Instituto Nacional Indigenista y como jefa de informacion de la UNAM. En 1971 Rosario fue nombrada embajadora de Mexico en Israel, pero un infortudo accidente en su residencia de Tel Aviv interrumpio su carrera diplomatica una tarde del siete de agosto de 1974, cuando su voz se acallo a los 49 anos de edad. .