SECCION INTERACIONAL PAGINA 27 BALAZO: APOYA EU EL ENVIO DE ARMAS A LOS MUSULMANES CABEZA: Belgrado rompe relaciones con los lideres serbios de Bosnia CREDITO: AGENCIAS BELGRADO, 4 de agosto.-Belgrado, amenazado por un reforzamiento de las sanciones internacionales en su contra, proclamo hoy la ruptura de relaciones con los dirigentes serbios de Bosnia, que, de hacerse efectiva, privaria a las milicias serbias de sus suministros de armas y municion. El gobierno de la Republica Federal de Yugoslavia, integrada por Serbia y Montenegro, iformo a Naciones Unidas que adopto esta decision ante la tercera negativa de la autoproclamada republica Serbia de Bosnia a aceptar el plan propuesto por el Grupo de Contacto para dirimir el conflicto bosnio. Los alcances de esta resolucion incluyen la prohibicion a lideres serbio-bosnios de permanecer en Yugoslavia y el cierre, a partir de hoy, de las fronteras hacia la republica serbio-bosnia, medida que aplico al dirigente Biljana Plavsic. Los viveres, alimentos y medicinas estan exentos del embargo. Este miercoles, el parlamento serbio bosnio reitero por tercera ocasion su negativa a aceptar el plan de paz de las potencias, tras una sesion en Pale, suburbio de Sarajevo. Para ganar tiempo acordaron efectuar el 27 y 28 de agosto proximos un referendum sobre el plan. El plan de paz preve dotar a la Federacion croata-bosnia con un 48 por ciento del territorio, a los serbios el 49 por ciento, y el tres por ciento restante que corresponde a Sarajevo, estaria bajo custodia internacional de los Cascos Azules. El presidente de Serbia, Slobodan Milosevic, al conocer la decision en Pale, en un mensaje a Yugoslavia dijo que los serbio bosnios "rechazan aceptar la paz cuando es reconocida la republica Serbia en una mitad del territorio de Bosnia -Herzegovina. Milosevic, en un acto sin precedentes, acuso a Karadzic de "usurpar el derecho de decidir sobre la vida" de millones de serbios de Serbia, Bosnia Herzegovina y Croacia. Serbia y Montenegro, los unicos dos estados que permanecen en Yugoslavia, fueron amenazados con una intensificacion de las sanciones economicas impuestas hace dos anos, en caso de que los rebeldes serbios rechazaran el plan de paz que formulo el llamado Grupo de Contacto, integrado por negociadores de Rusia, Estados Unidos, Alemania, Gran Bretana y Francia. Los rebeldes serbios han dependido de Belgrado para sus suministros de combustible, armas y otros equipos durante su guerra iniciada hace 28 meses. Milosevic anadio que "con aceptar la paz, seran levantadas las sanciones impuestas a aquellos a quienes sin los cuales ellos ni siquiera hubieran podido existir". En referencia al referendum, Milosevic expreso que "lo convocaron para responsabilizar a los ciudadanos de la politica estatal, sobre la cual no consultaron a la ciudadania y de la cual los serbios no eran autores". Tambien acuso a los serbio bosnios, al senalar que su decision "solo podra favorecer a los especuladores de guerra y a los que temen la paz, en la cual todas la fechorias saldran a flote, en alusion a los crimenes de guerra. Milosevic exhorto a los serbios de Bosnia a que se vuelquen contra sus lideres, quienes ponen en peligro a su propio pueblo y que han roto muchas promesas de que harian la paz. Por su parte, el presidente del parlamento bosnio-serbio, Momcilo Krajinsnik, dijo que junto Milosevic es considerado por varios gobiernos como el principal instigador de la guerra en Bosnia y de la guerra anterior en Croacia, pero ahora parece decidido a dejar a un lado el nacionalismo con que fomento la guerra en los Balcanes y que ahora aparentemente quiere evitar una mayor ruina economica que pudiera poner en peligro su control del poder. Reacciones positivas se suscitaron hoy en la comunidad internacional al conocerse la decision de las autoridades de la nueva Yugoslavia. La vocera de la Casa Blanca, Dee Dee Mayers anuncio desde Washington que la decision de Belgrado de romper con los serbios bosnios es "una etapa positiva". Destaco que la decision del Parlamento de los serbios bosnios de organizar un referendum sobre el plan de paz, aumenta la presion para reanudar consultas en la ONU "probablemente en los proximos dias" para reforzar sanciones, extender las zonas de exclusion de armas pesadas en Bosnia y, "en ultima instancia", levantar el embargo de armas en favor del ejercito de Bosnia, mayoritariamente musulman. Los gobiernos de Alemania, Gran Bretana, Francia, Espana y Rusia coincidieron en que la resolucion yugoslava es "positiva" y que el referendum anunciado "no servira de nada", pues no constituye una respuesta adecuada a los requerimientos del Grupo de Contacto. El comisionado especial de la ONU para la ex Yugoslavia, Yasushi Akashi, anuncio desde Viena que Japon, China y Corea del Sur deberian intervenir en la crisis de los Balcanes dentro de las acciones encomendadas al organismo. En tanto, los paises de la Organizacion de la Conferencia Islamica (OCI) solicitaron al Consejo de Seguridad de la ONU que ubique a fuerzas internacionales en la frontera bosnia-yugoslava, segun una declaracion difundida luego de una reunion en Ginebra. Los cancilleres de los paises de la OCI (Bosnia, Turquia, Arabia Saudita, Iran, Egipto, Malasia, Paquistan y Bangladesh) pidieron que se declare "inaplicable" el embargo impuesto a Bosnia sobre las armas, por medio de la resolucion 713 del Consejo de Seguridad. Diplomaticos turcos informaron que los cancilleres debaten el levantamiento del embargo de armas a Bosnia, la ampliacion de las zonas de seguridad y el refuerzo de las sanciones economicas a Belgrado. Ademas, los paises islamicos propondran el despliegue de Cascos Azules en las regiones de Banja Luka y Bjelina, lugares donde los serbio bosnios prosiguen su "limpieza etnica", acatividad que fue confirmada por la ONU. .