SECCION ECONOMIA PAGINA 23 BALAZO: COYUNTURAS CABEZA: ¨102 extranjeros vs. 5 bancos? CREDITO: Jose Yuste Con las autorizaciones a los intermediarios financieros del extranjero que segun el subsecretario de Hacienda, Guillermo Ortiz, podran estar operando a partir del ultimo trimestre de este ano-, el grueso de los usuarios de servicios bancarios no necesariamente tendra un beneficio inmediato. El impacto mas bien sera en los sectores financieros dedicados a la gran empresa y en el apoyo para contrataciones de credito internacionales, servicios que actualmente proporcionan casi exclusivamente los 18 bancos reprivatizados. Al momento, las instituciones reprivatizadas, y en particular las de alcance nacional y corporativo, no han visto gran competencia frente a los 17 bancos de capital nacional recientemente autorizados por la Secretaria de Hacienda, pues en su mayoria son de dimensiones pequenas y medianas y atienden a nichos especificos. Sera ahora, con los intermediarios extranjeros, cuando se sienten las bases de competencia en el area corporativa: la dedicada a la gran empresa, y que es operada, principalmente, por los bancos de alcance nacional y multirregional. Aun con las restricciones que les impone la apertura financiera y el TLC, y en donde una institucion financiera del exterior no podra exceder el 1.5 por ciento del valor del capital contable del sistema bancario hasta el ano 2000 (segun datos de la misma SHCP), la apertura a estos intermediarios eficientara los servicios de los grandes bancos. Recordemos que de los nuevos 17 bancos de capital nacional que se uniran a los 18 reprivatizados, solamente dos, Inbursa, de Carlos Slim, e Interacciones, de Carlos Hank Rohn, buscan tener presencia en todo el pais y competir con los cinco grandes: Banamex, Bancomer, Serfin, Comermex e Internacional. En cambio ahora, con el posible acceso al pais de 11 grupos financieros externos (la mitad de ellos con banco y casa de bolsa), se utilizaran las mismas sinergias de los grandes nacionales y habra competenci a, aunque limitada por el 8 por ciento del mercado bancario global, en sus nichos de negocios. Los Grupos que vienen son Citibank, Chemical Bank, JP Morgan, Santander, Morgan Stanley, Inc Group, GE Capital, Caterpillar, Chrysler, Ford Credit y Associates. Para el subsecretario hacendario, Guillermo Ortiz, la mayoria de los 102 intermediarios que piden autorizacion, seran aceptados, pues estan plenamente acreditados, y por tanto pensamos no tendran problemas para cumplir con los requisistos de capitalizacion y planes de inversion exigidos. Ante la competencia foranea, los bancos nacionales, en particular los grandes, estan apresurando alianzas y estrategias para ofrecer servicios mas baratos y eficientes. Ya contamos con las primeras fusiones entre bancos de alcance nacional o multiregional, como son las de Raymundo Gomez Flores, de Banca Cremi, y Carlos Cabal, de Banco Union; las de Banorie y Promex, y a ultimas fechas la de Adrian Sada, de Serfin, con Comermex, de Agustin Legorreta. A partir de octubre podran estar operando los intermediarios extranjeros, que ayudaran a sentar bases mas competitivas en el sector financiero mexicano, especialmente a los grandes bancos, que a dos anos de desincorporados mantienen un margen de intermediacion (que es el diferencial entre la tasa a la que reciben el dinero y la tasa a la que lo venden), que al ser de entre 8 y 10 puntos porcentuales, por lo menos dobla a la de Estados Unidos (segun datos de la Reserva la Prime Rate cobra 7.75 por ciento, frente al 3 del fondeo). Este alto margen de intermediacion se traduce, por ejemplo, en que los usuarios de tarjetas de credito deben padecer tasas de interes de hasta 35 por ciento, cuando los bancos logran conseguir esos recursos al 18 por ciento en los mercados. Esperemos que esto comience a cambiar. .