SECCION ECONOMIA PAGINA 25 CABEZA: Faceta del TLC CREDITO: ANIBAL GUTIERREZ A la luz del tan debatido tratado comercial con Estados Unidos y Canada, la economia mexicana irrumpio en una fase en la que comienzan a tener una incidencia mayor las reglas adoptadas para la modernizacion. En el frente financiero concluyo una primera etapa para la participacion de la banca extranjera en el pais; en lo que toca a sus efectos de promocion de la inversion, especialmente en zonas marginadas, el estudio del impacto del TLC en la economia del Estado de Chiapas, expone posibilidades de desarrollo importantes. En materia financiera, con la conclusion de la primera etapa de registro de solicitudes presentadas por las instituciones financieras del extranjero que desean participar en el mercado mexicano, se muestra el enorme interes de los inversionistas por acceder a un mercado que promete crecer rapidamente. Al mismo tiempo, con este registro se avanza hacia la apertura financiera que en este caso han exigido los usuarios del sistema, con la finalidad de contar con mejores servicios y abatir sus costos financieros. Las reglas de la apertura financiera estan determinadas por lo negociado en el Tratado de Libre Comercio y por la propuesta de liberalizacion que ha regido el proceso de modernizacion del sector. A partir de la privatizacion de la banca comercial y el reordenamiento de las instituciones y operaciones financieras (incluyendo a la banca central), se planteo la necesidad de promover la competitividad de la banca nacional mediante la apertura del sistema. De acuerdo con lo negociado en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canada, el proceso de apertura sera gradual y bajo ciertas reglas que garanticen el manejo soberano de la politica monetaria y financiera. De esta manera, ademas de las reglas generales que establecen el trato nacional, de nacion mas favorecida, de reserva cautelar y nacional, asi como de progresividad, se contemplo que el acceso al mercado nacional seria exclusivamente bajo la forma de empresas subsidiarias con el fin de que los intermediarios financieros extranjeros que deseen entrar al mercado mexicano se constituyan como sociedades mexicanas sujetas, por tanto, a las leyes y a la supervision de las autoridades financieras mexicanas. En este sentido, una regla importante que ademas tiene el caracter de permanente es la existencia de una salvaguarda que permitira a Mexico congelar temporalmente la participacion de la banca extranjera cuando este en riesgo la propiedad mexicana del sistema de pagos. Por lo que toca a la participacion de los bancos estadunidenses y candienses, se acordo que su participacion agregada maxima se incrementara de 8 a 15 por ciento durante los primeros seis anos de vigencia del Tratado. Despues, a partir del septimo ano, se eliminara la restriccion, pero entrara en vigor una salvaguarda temporal que permitira congelar unilateralmente la participacion extranjera en el mercado mexicano si esta supera el 25 por ciento. Durante los primeros seis anos, los bancos extranjeros se sujetaran a un limite maximo de participacion individual de 1.5 por ciento del total del capital del sistema bancario nacional. A partir del septimo ano, este limite individual se eliminara y se establecera una nueva restriccion que limitara las adquisiciones de bancos mexicanos cuando la participacion conjunta del banco extranjero adquiriente y el adquirido supere el cuatro por ciento del mercado. Igualmente, la participacion agregada maxima de las casas de bolsa en el capital del sistema bursatil mexicano sera de 10 por ciento al principio y 20 por ciento al final de la transicion de seis anos; el limite maximo individual durante la transicion alcanzara cuatro por ciento del capital. En este caso tambien existe una salvaguarda temporal aplicable despues de la transicion, en caso de que la participacion extranjera supere el 30 por ciento del capital del sistema bursatil. En el regimen para las companias aseguradoras, el TLC preve dos metodos alternativos para que las aseguradoras canadienses y estadunidenses tengan acceso al mercado mexicano: en el primero las companias que establezcan sociedades en coinversion con extranjeros podran incrementar gradualmente su porcentaje de participacion accionario en la institucion de 30 por ciento en 1994 al 51 por ciento en 1998, y a 100 por ciento en el ano 2000. En este caso las companias no estaran sujetas a limites de participacion en el mercado. El segundo esquema establece que las companias aseguradoras podran constituir inmediatamente subsidiarias hasta con el 100 por ciento de capital extranjero, pero en este caso si estaran sometidas a un limite individual de participacion en el mercado de 1.5 por ciento, y a un limite agregado que ira creciendo en el tiempo hasta eliminarse a mas tardar en el ano 2000. Como tambien se previo el acceso al mercado mexicano de otros tipos de prestadores de servicios financieros como arrendadoras, empresas de factoraje e instituciones financieras de objeto limitado, se estipularon reglas para sujetarlos tambien a limites maximos de participacion agregada y periodos de transicion. Por otra parte, en la presentacion de la evaluacion del impacto del TLC en el estado de Chiapas, se informo de los 19 proyectos de inversion, que representaran una derrama de cinco mil millones de nuevos pesos, los cuales generaran alrededor de 14 mil empleos directos. Particularmente, en materia agropecuaria, el Tratado permite el acceso inmediato a insumos a un menor costo. Asimismo, se identificaron 400 mil hectareas, que pueden incrementar significativamente sus rendimientos en la produccion de maiz y frijol, en tanto que otras 300 mil podrian sustituir estos cultivos por otros mas rentables. En la actualidad ya tienen acceso inmediato a los mercados del norte bienes producidos en Chiapas, como el platano fresco, cafe, cacao, hule, ajonjoli, pimienta, mango y ciruela mexicana. En temporada podran incorporarse el melon, la sandia y la naranja. En lo referente a la ganaderia Chiapas es el segundo productor nacional de carne de bovino y un importante productor de leche, la eliminacion de impuestos a la importacion de equipo y el acceso logrado para la carne de bovino, de ave y miel, abren nuevas posibilidades de desarrollo para los productores chiapanecos. En general, en materia forestal y pesquera, asi como en turismo e industria, existen posibilidades de desarrollo, pero esto tendra que ser promovido mediante el impulso de empresas integradoras y asociaciones productivas, el apoyo a la conversion productiva del campo, la mayor participacion de la banca de desarrollo y la creacion de la infraestructura de comunicaciones necesaria para el fortalecimiento de los mercados. El reto es aprovechar la apertura promoviendo el desarrollo regional. .