SECCION CULTURA PAGINA 39 BALAZO: EN MORELIA CABEZA:IV Encuentro de escritores indigenas CREDITO: JORGE CISNEROS MORALES resa Ireneo Rojas, director del Centro de Investigacion en Cultura Purepecha, institucion copatrocinadora del evento. El profesor Natalio Hernandez, coordinador del Programa de Literatura en Lenguas Indigenas, de la Direccion General de Culturas Populares, opino respecto al encuentro: "Si bien es cierto que el trabajo de los escritores es una labor hacia adentro de las comunidades, tambien estamos haciendo un esfuerzo extraordinario para tender puentes de comunicacion entre la cultura indigena y la cultura nacional. Mexico no puede seguir escindido como sociedad, como nacion. No podemos seguir viendo a los pueblos indigena s al margen de la sociedad nacional. El esfuerzo que tenemos que hacer los mexicanos es construir una nacion plural, democratica, plurilinge". El mencionado centro de investigacion dependiente de la Universidad de San Nicolas Hidalgo se ha dado a la tarea de investigar la cultura regional. El maestro Rojas explica, "creemos necesario que las lenguas indigenas vayan a los centros de educacion superior, es triste y denigrante que nuestras lenguas se ensenen en otros lugares, mientras aqui se soslayan. Con encuentros como este, los indigenas podemos retomar lo nuestro para movernos en dos sistemas de referencia, el sistema nacional castellano y el sistema nuestro, el autoctono; y a partir de ahi vemos las ventajas y desventajas de la cultura nacional". Ireneo Rojas recordo la cita de Maximo Gorki, "si quieres ser universal, empieza por conocerte a ti mismo", para recalcar la importancia de conocer nuestros origenes. "Por eso queremos llevar ese conocimiento a los jovenes; en este encuentro tambien celebraremos el tercer concurso de cuento purepecha, y el segundo concurso de cuento nahua, mazahua y otomi, en el que participan muchos jovenes. Actualmente vemos con orgullo que los propios pueblos indigenas han decidido no dejar que sus lenguas mueran, y si bien falta tiempo para que se desarrolle una literatura indigena madura, tenemos un bagaje cultural muy amplio que aun no esta plasmado en escritura, pero lo estara". Con respecto a este punto, Hernandez afirmo que la labor de difusion de la literatura indigena debe ser desarrollada a traves de los medios de comunicacion, a traves de los maestros rurales. Considero que el conocimiento de estas lenguas ayudara a su dignificacion y a que dejen de ser consideradas como "dialectos" o lenguas inferiores. "Durante 500 anos se nos ha exigido que utilicemos el idioma castellano, se nos ha coaccionado por medio del sistema educativo, sobre todo a principios de siglo, con la escue la rural mexicana. Muchos de nosotros hemos hecho un esfuerzo para ser bilinges, creemos que la literatura es una buena estrategia para construir un tejido social donde lo indigena sea un componente fundamental del proyecto de nacion". Las mesas de trabajo abarcaran los temas: Legislacion y derechos culturales de los indigenas; Propuestas para la formacion de escritores y lectores en lenguas indigenas, punto de suma importancia debido a que los escritores no solo deben realizar sus textos sino que tienen que formar a sus lectores por medio de la alfabetizacion; Lenguas indigenas en el contexto nacional; y Como apoyar la difusion de la literatura en lenguas indigenas. Este IV Encuentro pretende lograr una permanencia mas alla de los planes sexenales: "nosotros tenemos proyectos de vida que no se limitan a planes de seis anos. Para nosotros es irrelevante que persona o partido esta en el poder. Por eso estamos constituidos en Asociacion Civil, ya que la necesidad de difundir nuestras lenguas es superior a planes". .