SECCION CULTURA PAGINA 38 BALAZO: ARQUEOLOGIA II CABEZA: CALAKMUL, UNA CIUDAD PARA LEER EL PASADO MAYA CREDITO: CYNTHIA PALACIOS GOYA/ENVIADA CALAKMUL, Campeche.-Las monumentales estructuras blancas que se encuentran en la plaza central de este sitio arqueologico contrastan con el azul del cielo y el verde del matapalo, de la guaya, del ramon y del palo mulato. El acceso hasta este lugar se logra luego de un recorrido de 66 kilometros en terraceria viniendo por la carretera Ezcarcega-Chetumal, en el cual quiza podremos ver algun venado o un mono saraguato, y si se tiene suerte, hasta un felino. A decir del arqueologo Ramon Carrasco, director del proyecto arqueologico de la Biosfera Calakmul, la razon por la cual todos los edificios estan tan blancos se explica porque "el material de la region en general es de mala calidad debido a los altos contenidos de yeso en la composicion de la caliza, lo que ocasiona un rapido deterioro de la piedra, que queda muy blanca porque ha estado cubierta mucho tiempo; pero una vez que transcurran dos o tres anos, la patina natural comenzara a actuar y los edificios empezaran a verse viejos ". Calakmul es una ciudad maya en la cual aparece mucho la representacion de personajes femeninos, expreso Carrasco, "en algunos asociada, como en la Estructura V y VI, donde hay una pareja de hombre y mujer; en el caso de la XIII y XVI hay representaciones exclusivamente de mujer, y en la XIII para mi es muy claro que la representacion es de un gobernante, una mujer que esta en la funcion del poder". El especialista afirmo que "la importancia que adquiere la mujer dentro de la cultura maya se debe tener en cuenta porque la transmision de linaje o del apellido era a traves de ella, es decir, que es por via materna y no paterna. Esto se debe a la existencia de la poligamia entre las clases altas de los mayas, ya que la unica posibilidad de sustentar la legitimidad del hijo era a traves de la madre, nunca del padre. Esto es lo que le da la importancia, existe un matriarcado, pero en forma tacita". Luego de afirmar lo anterior, Carrasco volvio al tema de los hallazgos, mismos que habran de exhibirse en un museo de sitio que esta contemplado en el proyecto, pero aun no se sabe cuando se construira: "Se han encontrado piezas de jade, madre perla, obsidiana, orejeras, ofrendas, dedicatorias, dijes, conchas marinas, pendientes, partes de collares, puntas de mantarralla (usadas para el sacrificio), e incluso el martes pasado se localizo una cabeza del periodo clasico, asi como algunas vasijas que han sid o enviadas a Campeche para su estudio", y agrego que "todas las mascaras de jade, pectorales, cuentas y vasijas que se han encontrado en las epocas en que se ha explorado la zona se exhiben en el Museo Regional de Campeche". Respecto a las tumbas dijo que la posibilidad de encontrar una en este tiempo que queda es dificil, aunque no imposible: "Sin embargo, ese no es mi objetivo, esa es una parte mas de mi trabajo, no ando buscando una tumba, ni justificando mi trabajo con una tumba. Uno podria hacer ese tipo de trabajo y dedicarse a excavar edificios y seguro los encontraria, pero mi planteamiento teorico y de investigacion no va por esa linea. Espero encontrarla, eso si, siempre es grato encontrarse con un hallazgo importante en este sentido, aunque todos los otros hallazgos que hemos logrado lo son y quiza mas en terminos de interpretacion historica". Explico que "como arqueologo hace un trabajo sistematico, entendiendo los patrones funerarios, definiendo exactamente cual ha sido el orden en que los mayas hicieron la deposicion de entierros de tumbas. Esto lo podriamos ver en un corto plazo, con un trabajo un poco mas amplio, es decir, en tal edificio y en tal posicion debe haber una tumba, de hecho lo hacemos, conocemos en cierta medida cual ha sido el patron funerario. Sin embargo, considero que todavia es poco el trabajo realizado como para comenzar a tener hallazgos de este tipo". "Esperamos afirmo la posibilidad de encontrar mas tumbas, las que encontramos ya habian sido violadas desde la epoca prehispanica y en este sentido no nos han proporcionado una informacion mayor de la que nos habria dado si hubieran estado completas, pero si nos han brindado informacion en terminos de objetos que quiza sea mas valiosa en lo que a la investigacion se refiere". Por lo que a la orientacion astronomica de los edificios se refiere, el arqueologo explico que, en general, en el area maya esta es una practica comun "si tenemos en cuenta que uno de los factores fundamentales de la cultura es la dependencia de los ciclos de lluvia y seca; entonces el manejo del tiempo tuvo que ser un factor importante. Otro elemento es que dentro del panteon maya o lo que es la religion maya entran en juego muchos elementos astronomicos. Venus es uno de los astros que juega un papel importante en las guerras, su posicion en su maxima elongacion, en su aparicion matutina a veces esta asociada a cierto tipo de guerras. Tambien el conocimiento de los ciclos de Venus, Marte y la Luna misma va a determinar los ciclos agricolas, en especial la lectura del sol, los equinoccios y solsticios estan perfectamente asociados a los periodos de sequia y lluvia". .