SEC. INF. GRAL. PAG. 8 CINTILLO: Nexos TV CABEZA: Reducido margen de maniora para irregularidades en elecciones: Nunez CREDITO: Jorge Calvimontes y C. Dentro de las dificultades se han hecho grandes esfuerzos por dotar de credibilidad a las instituciones electorales; se han logrado avances muy importantes, estamos ante la oportunidad de superar una situacion que puede hacer dano al pais, porque si no queda claro quien, como y por cuanto gano, el gobierno no va a tener capacidad de gobernar. Lo que venga en estas elecciones es una experiencia nueva que nos hara llegar a una verdadera normalidad democratica, agrego Luis Salazar. Ha habido grandes esfuerzos por parte de los partidos politicos, de las autoridades electorales y de la ciudadania para llegar a una eleccion confiable; lo que ahora se requiere es una gran participacion ciudadana, una oportunidad y transparencia plena en los resultados preliminares y un proceso electoral que culmine en correspondencia con el esfuerzo de todos, indico Arturo Nunez. Transparencia: voto por la paz Los mexicanos queremos sentar las bases de la confianza en nosotros mismos y por eso buscamos transparencia en los procesos politicos, electorales, en los mecanismos que organizaran nuestra decision de cambio y de gobierno el proximo 21 de agosto. Queremos transparencia en la politica y no que accidentes de carretera ni lios en las jerarquias internas enturbien nuestras ganas de transparencia; queremos contribuir a ello porque en ello va la tranquilidad de nuestro pais, que es una condicion necesaria, indis pensable para pensar en serio en la democracia. Estas fueron las palabras de Rolando Cordera al iniciar el programa de Nexos TV titulado La Situacion. Participaron en la emision Arturo Nunez, director del Instituto Federal Electoral: Jacqueline Peschard, profesora e investigadora del Centro de Estudios Sociologicos del Colegio de Mexico y Luis Salazar, profesor e investigador de Departamento de Filosofia en la UAM Iztapalapa. Jacqueline Peschard dijo que hay situaciones contradictorias en la coyuntura inmediata al proceso electoral; por un lado se encuentra una clara disposicion de los organismos electorales por revisar los reclamos de los distintos partidos sobre la falta de transparencia de algunas partes de la organizacion electoral; por otro tenemos el clima general de la vida politica nacional. Todos los esfuerzos en una de las partes parecen alimentar en la obra una falta de confianza en las instituciones. Vivimos una situacion paradojica, anormal, que habla de una falta de credibilidad en la comunicacion entre las instituciones publicas y el resto de la sociedad, de un problema de informacion, de una atmosfera de recelo, dificil de superar con solo la reforma a los procedimientos electorales, comento Luis Salazar. Hemos vivido un ano lleno de violencia, que ha fomentado inseguridad en la sociedad y la aparicion de rumores, profecias apocalipticas que no ayudan a la credibilidad en los procesos publicos y en las elecciones del 21 de agosto. La verdad y sus avances Los problemas de credibilidad tienen su origen, por una parte, en causas ciertas, pues hemos tenido una historia de elecciones controvertidas, que afortunadamente han ido disminuyendo al paso del tiempo, pues las elecciones son mas competidas, vigiladas, y pr lo tanto el margen de maniobra de quienes cometian irregularidades se han reducido. Otra parte de las anomalias son inventadas, obedecen a estrategias politicas deslegitimidoras de la eleccion aun antes de que ocurra. La autoridad debe actuar conforme a derecho y transparentando la informacion sobre su actuar, de tal manera que la verdad se imponga, indico Arturo Nunez. Agrego que parte del problema de la credibilidad en la institucionalidad electoral tiene que ver con acontecimientos que ocurren fuera del sistema electoral, que estan vinculados al proceso politico del pais, al momento transicional que vive, a la correlacion de fuerzas, a las caracteristicas y peculiaridades de esta transicion. Hemos estado trabajando en la parte que a la autoridad electoral y a los partidos politicos corresponde; en ese sentido los esfuerzos que se han hecho a partir del Acuerdo para la P az, la Justicia y la Democracia, del 27 de enero, son un catalogo impresionante de avances. ¨Por que un partido politico, en concreto el PRD, ha utilizado la estrategia permanente de alimentar denuncias y reclamos, como una forma de alimentar la falta de credibilidad? y ¨Por que esta estrategia encuentra eco?, cuestiono Jacqueline Peschard. Apunto que si bien es cierto que las elecciones son mas vigiladas, tambien lo es que venimos cargando experiencias de elecciones fraudulentas, manipuladas, en las que el partido que tuvo la posibilidad de cuestionarlas pudo lograr negociaciones favorables a sus demandas. Epicentro del conflicto Luis Salazar puntualizo que desde que se inicio la era de la competencia electoral, esta se ha convertido en foco de conflicto permanente, en objeto de negociaciones mas aca o alla de la legalidad de las instituciones. Estos procesos han dejado la herencia de que no son las reglas, las leyes o el derecho lo que cuenta, sino la capacidad que se tenga para afirmar una interpretacion de lo sucedido. Manifesto que ha sido muy importante el proceso de configuracion del IFE como una institucion autonoma de los partidos, pues ya no dependera de las decisiones de estos ni del gobierno. Se tiene que ir en la direccion de crear una institucion de estado que tenga capacidad y autonomia suficientes para conquistar una autoridad que le dara transparencia y credibilidad a las elecciones. En ese sentido el nombramiento de los consejeros ciudadanos y la revision de personal va en buen camino, por el que lleve a rec onocer que el gobierno debe retirarse; es necesario que el director general del IFE sea nombrado por consenso y no por el secretario de Gobernacion. Arturo Nunez dijo que se ha avanzado en la desgubernamentalizacion y en la despartirizacion de la autoridad electoral y en contra se ha avanzado en la ciudadanizacion de la autorizacion electoral. En el caso del director general del instituto la propuesta surge del presidente del consejo, el secretario de Gobernacion y lo debe elegir el voto de por lo menos las dos terceras partes de los miembros del consejo. Senalo que una de las medidas adoptadas por los partidos es la que tiene que ver con las formas de integracion de las mesas directivas de casillas. Se acuso a la autoridad electoral de seleccionar funcionarios de casilla en funcion de sus preferencias politicas partidarias. Ahora la mesa directiva de casillas es producto de sorteos: el primero por el mes de nacimiento, el segundo por letra del apellido paterno y el tercero, que determina quien sera presidente, secretario, primer y segundo escrutador depende ra de la evaluacion de la escolaridad. Participacion y legalidad Jacqueline Peschard indico que un elemento importante es la participacion ciudadan en la observacion electoral, es un espacio nuevo que contribuye a la posibilidad de la transparencia nacional. Es importante la observacion, pero no basta, porque necesitamos que los partidos sean capaces de traer representnates; ciertas iniciativas de traer observadores pueden restar la capacidad de los partidos para tener el documento mas confiable que les haga para saber que paso en cada casilla. Expreso Luis Salazar. Toda la ciudadania va a ser decisiva, pero mas va a ser que se aplique la ley puntualmente, que el fiscal electoral actue en todos los casos con decision, que se tenga informacion basica despues de los comicios. Arturo Nunez apunto que una de las cosas afortunadas de estos anos de cambio vividos en Mexico es que todos sabemos hoy mucho mas de los resultados electorales preliminares, de las tecnicas utilizadas para estos propositos. El Codigo Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales establece dos posibilidades respecto al tema de resultado preliminar; por un lado le ordena al director general del instituto establecer un mecanismo de difusion basado en el flujo de las actas de escrutinio y computo de las casillas que van a llegar desde los 96 mil 500 lugares hasta los 300 Distritos; este mecanismo se ha denominado Programa de Resultados Electorales Preliminares (Prep), que va a permitir que a traves de los Distritos se transmitan a una terminal de captura remota que tiene mecanismos de contingencia y lleguen a un centro nacional de integracion y procesamiento en el IFE y de ahi se difundan los resultados. Este mecanismo puede tener fallas de retraso, ademas que la autoridad electoral no puede salir con los primeros resultados que le lleguen, tiene que tener tendencia firme. El segundo mecanismo que el codigo preve es una facultad del director general de ordenar estudios muestrales, predeterminar una muestra con criterios estadisticos que sea representativa a nivel nacional y poder hacer un conteo rapido. .