SEC. INF. GRAL. PG. 4 CINTILLO: SECOFI CABEZA: Presentan una evaluacion de retos y oportunidades de Chiapas ante el TLC CREDITO: LAURA JUAREZ, MIGUEL ANGEL y MARY DIAZ, ENVIADOS y CORRESPONSAL TUXTLA GUTIERREZ, Chis., 2 de agosto.Este martes el gobierno federal cumplio con uno de los puntos convenidos en el Acuerdo del Dialogo de San Cristobal, en el cual se comprometia a entregar un estudio del impacto que el Tratado de Libre Comercio tendria en el estado de Chiapas. Al hacer entrega al gobernador Javier Lopez Moreno de la "Evaluacion del Impacto del TLC..." en esta entidad, el titular de la Secofi y encargado de la realizacion del mencionado estudio, Jaime Serra Puche, dijo que con su entrega se da cumplimiento al compromiso del presidente Carlos Salinas de presentar los retos y oportunidades que este estado enfrentara en el acuerdo comercial con Estados Unidos y Canada. El estudio contemplo tanto las posibilidades de importacion-exportacion de la entidad, y destaca que Chiapas requiere de un programa de desarrollo estatal que considere las nuevas reglas del juego. Ante ello sostiene que la entidad requiere, de una reconversion industrial de su sector agropecuario, la cual debera desarrollarse a lo largo de los proximos 15 anos, para aprovechar los beneficios del TLC. Agrega el analisis que en lo particular se debera trabajar en el maiz y frijol, para sustituirlos por cultivos industriales, ademas de realizar cambios en las actividades agricolas en general a ganaderas y silvicolas. En la "Evaluacion del Impacto del TLC en el Estado de Chiapas", se indica, asimismo, que el programa de reconversion productiva del campo chipaneco debe igualmente comprender la eliminacion de la concentracion de los cultivos hacia otros mas productivos y variados. Acota que entre los productos con gran potencial esta la papaya, limon, naranja, sandia, chile, maranon, macademia y miel. Durante su presentacion, Serra Puche apunto, por su parte, que 30 son los productos de mayor potencial entre los que se encuentran los arriba mencionados. En analisis, agrego, no solo se desarrollaran las oportunidades de exportacion sino los posibles compradores con nombres y direcciones, asi como numeros telefonicos y fax, que los productores chiapanecos podran emplear. El estudio, continuo Serra, muestra las oportunidades pero tambien los retos, los cuales son inherentes al desarrollo del estado. Apunto que en aquellos productos donde la entidad requeria mayor produccion son precisamente el maiz y frijol, donde se logra un plan de desgravacion de 15 anos. Del mismo modo, dijo que el acuerdo contempla reduccion y eliminacion de aranceles para que puedan adquirir la maquinaria que necesitan en el estado para modernizar el agro. Por su parte, el analisis indica que en materia de financiamiento, la entidad lo requiere en de condiciones y terminos que contribuyan a la reconversion del agro chiapaneco, ademas de que afirma que es necesario avanzar en el problema de las carteras vencidas en ese sector. Insiste en que las cultivos donde tiene desventajas son en granos y oleaginosas y afirma que en el caso del maiz y conforme a un estudio de la SARH, Chiapas cuenta con solo 400 mil hectareas para el cultivo de ese grano, de las 700 mil que actualmente ocupa. .