SECCION ESPECTACULOS PAG. 43 BALAZO: VIDEOASTAS INDIGENAS CABEZA: Aprovechar inventos del hombre blanco CREDITO: FERNANDO FIGUEROA Ayer se inicio en la Cineteca Nacional la primera Muestra Interamericana de Videoastas Indigenas, en la que se proyectaran materiales de Mexico, Venezuela, Bolivia, Colombia, Estados Unidos, Costa Rica y Ecuador. Recientemente -del 25 al 29 de julio- se llevo a cabo en Tlaxcala un encuentro con estos artistas de la lente. En conferencia de prensa Cesar Ramirez Morales, subdirector del Archivo Etnografico Audiovisual, del Instituto Nacional Indigenista -una de las entidades convocantes-, senalo que la oficina a su cargo coordina desde hace cinco anos el proyecto Transferencia de Medios Audiovisuales a Organizaciones y Comunidades Indigenas, que tiene como fin conocer la vision indigena de sus propias costumbres, plasmadas en video. Crisanto Manzano, zapoteco que participa con tres videos, comento que las comunidades indigenas "no deben enojarse con los inventos del hombre blanco sino aprovecharlos". En 1989 Crisanto no conocia "ni la camara fotografica" pero participo en un curso de capacitacion del INI y de ese modo se convirtio en videoasta. Dice que el video le ha servido a su comunidad para hablar de los desafios a los que se enfrentan. Beatriz Bermudez, videoasta citadina de Venezuela, presenta un material sobre varios grupos etnicos sudamericanos. Ella dijo que el video sirve a las comunidades para realizar denuncias politicas y como una manifestacion del derecho a la pluralidad cultural. A pregunta expresa senalo que algunas comunidades indigenas se niegan a utilizar el video porque no le ven ninguna utilidad. Cito como ejemplo a comunidades del Alto Orinoco en donde no aceptan ver en pantalla a gente que ya fallecio, porque para ellos la muerte es total (incineran los cadaveres con todo y pertenencias). Respecto al mismo tema, Cesar Ramirez comento que el INI muestra mucho respeto para quienes no desean involucrarse con el video. Olegario Candia, originario de Guerrero, presenta un documental sobre la forma en que se organizaron varios ejidos cafetaleros para contrarrestar el coyotaje en el comercio de ese grano. Asimismo, Martha Rodriguez, de Colombia, dijo que en su pais el video ha servido para denunciar los conflictos que genera el narcotrafico en el campo. Esta muestra finaliza el 7 de agosto en la Cineteca Nacional. Se repite del 8 al 12 de agosto en la Sala Fosforo de la UNAM y del 9 al 14 en el Museo Nacional de Antropologia. En octubre de 1995 se llevara a cabo en Bolivia la segunda Muestra Interamericana de Videoastas Indigenas. .