SECCION ECONOMIA PAG. 27 CABEZA: Argumentos en contra de un mayor ajuste cambiario CREDITO: Rafael Sandoval Carriles* Factores coyunturales: * A pesar del impacto negativo que provoca sobre el crecimiento de la actividad economica, el aumento de las tasas de interes internas ha propiciado el mantenimiento e, inclusive, el ligero aumento de las posiciones de inversionistas extranjeros en el mercado de dinero que finalmente operan en favor del peso. A diciembre de 1993 el saldo de la inversion extranjera en el mercado de dinero totalizaba 21 mil 850 millones de dolares, pero a mediados de julio sumaba ya 23 mil 300 millones de dolares. * En favor de menores tasas de interes en el mercado primario de dinero, el Banco de Mexico ha intervenido continuamente para evitar presiones alcistas muy marcadas por la incertidumbre politica. En particular, el Banco Central emitio una disposicion para garantizar las amortizaciones de Tesobonos (bonos de cobertura cambiaria) en dolares y no en pesos y tambien opto por descolocar recursos en las subastas 28 y 29 para evitar mayores alzas en las tasas que pudieran ahogar la recuperacion de la actividad e conomica. * Otro factor de apoyo contra una devaluacion del peso es el pacto trilateral de apoyos cambiarios que firmaron Mexico, Estados Unidos y Canada a finales de abril y que vino a crear un "colchon" financiero por seis mil millones de dolares. *La devaluacion del dolar frente al yen y el marco explica el aumento de la devaluacion del peso frente a estas monedas. Indirectamente favorece a nuestro pais, pues impulsa la competitividad de productos mexicanos en detrimento de los japoneses o europeos. El peso ha perdido valor en poco mas de 20 por ciento frente al yen y un 17.5 por ciento frente al marco aleman en lo que va de 1994. Factores estructurales: * Se ha venido reduciendo paulatinamente el diferencial inflacionario entre Mexico y los Estados Unidos, nuestro principal socio comercial. Mientras que en 1988 alcanzaba un nivel del 45.9 por ciento, para finales de 1993 disminuyo a solamente 4.9 por ciento. * La participacion de las exportaciones no petroleras sin incluir maquiladoras ha ido aumentando en las exportaciones totales, lo que es sintoma de avances en materia de productividad en el sector exportador. Tal productividad se puede atribuir en gran medida al diferencial salarial entre Mexico y los Estados Unidos, a la positiva influencia de otros factores como la baja de las tasas de interes internas entre 1988 y 1993, asi como al mismo proceso de apertura, que ha redundado en menores costos arancelar ios. * Desde 1992 se observa un aumento constante en la tasa de crecimiento anual de las exportaciones no petroleras, sin el subsidio que antes le daban las devaluaciones. En 1993 se incrementaron 17.7 por ciento y las manufacturas sin incluir maquiladoras, 18.5 por ciento. Entre enero y abril del presente ano, las tasas de crecimiento han sido de 22.1 y 26.2 por ciento respectivamente con referencia al mismo periodo de 1993. * Uno de los principales argumentos a favor de la competitividad es la relacion que guardan los salarios en Mexico y los Estados Unidos y la evolucion de la paridad peso-dolar. Desde 1988 y hasta 1993 se aprecio un continuo aumento en la relacion entre el indice de paridad de salarios y la paridad de mercado. De hecho, en 1988 (y medida en base 80-100), el peso se encontraba subvaluado en 45.7 por ciento, mientras que con base en la paridad poder de compra (igualmente en base 80-100), la subvaluacion del peso era de 21.1 por ciento. * A pesar del deslizamiento del nueve por ciento del peso frente al dolar, la inflacion al consumidor anual mantiene su tendencia decreciente hasta el grado de seguir disminuyendo su diferencial con respecto a la de su principal socio comercial. Al mes de junio la inflacion anual al consumidor fue de 6.9 por ciento, mientras que en Estados Unidos alcanzo una tasa de 2.4 por ciento. El diferencial se situo en 4.4 puntos porcentuales. En sintesis: los factores estructurales y coyunturales en favor de mantenimiento de la actual banda de fluctuacion cambiaria parecen pesar mas que las expectativas que se generan en el entorno politico. Puede ocurrir que la paridad peso-dolar evolucione pegada al techo y que incluso lo llegue a rebasar marginalmente, como ya ha ocurrido, pero se poner atencion a los aspectos "fundamentales" de la economia mexicana que fortalecen nuestra moneda. *Consultor privado .