SECCION ECONOMIA PAG. 24 CABEZA: Detras de los resultados en Bolsa CREDITO: Salvador Gonzalez Briceno Para senalar algunos de los problemas que arrastra consigo la planta productiva nacional y el gran reto que enfrenta, nos resultan de gran utilidad los "balances financieros" del primer semestre del ano de algunas de las principales empresas de la industria de la construccion que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). A juzgar por los resultados presentados a la Bolsa por algunas de las empresas del ramo de la construccion, y a pesar de que se alcanzo un crecimiento del 3 por ciento comparado con el mismo primer semestre de 1993 y de que lograron utilidades por un 12.31 por ciento, no se presentan resultados muy alentadores. Tomemos por ejemplo a las grandes empresas como ICA y Tribasa y Bufette Industrial. Mientras la primera reporto utilidades netas por 262 millones de nuevos pesos o 12 por ciento mas que el periodo anterior, registra un aumento en su costo operativo de 20 por ciento y un incremento en sus ventas de solo 0.75 por ciento. La segunda registro utilidades por 115 millones, equivalentes a 8.19 por ciento menos que el periodo anterior. Buffete gano casi 46 millones, o 29 por ciento menos. Si estos resultados para las principales empresas de la industria de la construccion que cotizan en la BMV no son muy positivos, menos lo son para las 17 mil restantes que conforman la totalidad del sector: las pequenas y medianas empresas, por varias razones: 1) Para empezar, se ha registrado una mala distribucion de las actividades o una concentracion productiva, ya que mientras el 60 por ciento de las grandes obras las realizo solo el 2 por ciento de las empresas que comprenden ICA, Tribasa, Bufette Industrial y Gutsa, el resto, el 40 por ciento, lo efectuaron las pequenas y medianas empresas, que conforman el 98 por ciento del ramo constructor. 2) El ramo de la construccion resiente, al igual que en otras ramas productivas, la menor participacion del sector publico en la economia aunque esta vez el gobierno reprogramara sus inversiones y adelantara su presupuesto en un 14.5 por ciento en enero-julio con el fin de aumentar las posibilidades de recuperacion de la economia en general. 3) Ambos cambios han generado una reestructuracion de las actividades, de tal modo que ahora se promueven tanto los contratos "llave en mano", en beneficio de las grandes empresas solamente; como el manejo de esquemas de arrendamiento y concesiones, de los que pequenas como medianas empresas quedan fuera. 4) Crecimientos como el de la industria de la construccion tienen un caracter de gran desigualdad al interior de las empresas del ramo por no reportar beneficios para todas por igual. No en balde se ha registrado una mortandad de mil empresas en el sector en dos anos (se paso de 18 mil a 17 mil), ademas del aumento de la capacidad ociosa, segun informes de Sergio Jinich, presidente de la Camara Nacional de la Industria de la Construccion (CNIC). 5) Sin embargo, no olvidemos que las grandes empresas, ademas de gozar de algunas ventajas, cuentan con la colocacion de valores en el mercado exterior para poder financiar proyectos o atender parte de sus mismos compromisos de deuda contraida. Asi, el grupo de ICA, ademas de disfrutar de las ventajas que le otorga el calificativo "grado de inversion" proporcionado por la firma neoyorquina Duff & Phelps, el 12 de julio emitio bonos por 75 millones de dolares; Grupo Mexicano de Desarrollo lo ha hecho por 250 y Tribasa por 150 millones de dolares. Ya sabemos que para las empresas en general, y no solo del sector de la construccion, la situacion economica se ha complicado hacia el primer semestre del ano por varias razones: 1) Incremento de los costos financieros por las elevadas tasas de interes tanto nacionales como externas, principalmente en dolares. 2) Perdidas cambiarias por la devaluacion de nuestra moneda en 9.93 por ciento durante el primer semestre del ano. 3) Altos costos de operacion de las empresas en general. Para el primer semestre solo el Grupo Financiero Bancomer reporto menores costos operativos. En una palabra, mientras las empresas "grandes" disfrutan de algunos privilegios, el resto, que conforman las pequenas y medianas, no gozan de los mecanismos ni de las ventajas para contribuir al desarrollo de su actividad como el caso de una menor participacion en las obras publicas. No de gratis se ha senalado con insistencia la necesidad de llevar los logros de la macro a la microeconomia e impulsar las actividades del grueso de la planta productiva nacional, conformada por el 98 por ciento de las empresas. Ese es el gran reto de la actividad economica del pais. .