SECCION CULTURA PAGINA 40 BALAZO:Conferencia de David Huerta CABEZA: La literatura mexicana, sin fecha de nacimiento CREDITO: Alejandro Ortiz Gonzalez Organizada por la Unidad de Promocion Voluntatria de la Secretaria de Gobernacion, bajo la presidencia de la senora Lorenia Almada de Trueba, inicio la noche del lunes la serie de conferencias Historia y Poesia en Mexico, impartidas por el poeta, traductor y periodista David Huerta, en el Auditorio de Comunicacion Social de dicha dependencia. La historia y la poesia de Mexico senala Huerta se presentan, metaforicamente, como una calle de doble sentido, donde ambas se convierten en dependientes una de otra y definitorias entre si, es decir, una influye en la otra de tal manera que la determina, o cuando menos permite un acercamiento a su explicacion y estudio. Ante un auditorio mas bien escaso no mas de cuarenta personas, el autor de Incurable (ERA) y becario del Sistema Nacional de Creadores abordo algunos aspectos para atacar el tema a tratar, como nacionalidad, herencia cultural, encuentro de tradiciones e identificacion con literaturas europeas y prehispanicas. Luego de un periplo donde anecdotas y experiencias personales le permitieron profundizar en el motivo de la conferencia, David Huerta derivo en una tesis central no por obvia menos interesante para establecer puntos de partida: La literatura mexicana se escribe en espanol, y lo sucedido antes de 1521 aun no sabemos que es. Solo podemos entonces hablar de literatura mexicana continua, a partir de esa fecha. Salvo los trabajos de Angel Maria Garibay y Miguel Leon Portilla, no sabemos y no tenemos mucho mas para valorar la herencia poetica de los antiguos mexicanos, trabajos que, por otra parte, se realizaron en la segunda mitad de este siglo y estan, volvamos a lo mismo, escritos en espanol. ¨Que podemos hacer los mexicanos con esa herencia literaria?, ¨incluirla en la historia de la literatura mexicana? Eso no seria posible si fueramos consecuentes con el postulado de que la literatura mexicana se escribe en espanol, y no en nahuatl, si bien ese idioma llego a esta parte del mundo a principios del siglo XVI. De acuerdo con el postulado habria que aceptar que si era literatura mexicana, puesto que se escribia en espanol, pero desde otra vision, la de la nacionalidad, seia imposible afirmarlo, puesto que no es sino hasta 1821 cuando En este sentido matiza Huerta vale la pena revisar las actitudes respecto a la nacionalidad de dos autores de la mal llamada epoca colonial. De una forma natural, al consultar historias de la literatura mexicana aparecen los nombres de Juan Ruiz de Alarcon y de Sor Juana Ines de la Cruz, pero en ese entonces no existia Mexico. Como veian su nacionalidad. Sabemos apunta que Juan Ruiz de Alarcon se consideraba espanol, al grado que viajo a Madrid, escribio ahi muchas de sus obras y las vio en escena pese a haber nacido en Taxco. En sentido opuesto, Sor Juana nacida en Nepantla, entre los volcanes resiente desde siempre el lugar donde nace y crece, la epoca que vive. Podriamos decir que siendo descipula aplicada de los autores de los Siglos de Oro y de Gongora en particular, Sor Juana es una autora espanola, y sin embargo, emprende la escritura de una obra literaria que habra de deslumbrar a los peninsulares, al grado que don Juan Castorena y Urzua, editor madrileno, decide publicar la obra de la monja bajo el titulo de Inunda cion Castalida de la fuente Castalia, en Grecia. Luego de recibir cartas de admiradores espanoles, Sor Juana agradece con unos versos donde el problema de la nacionalidad se hace evidente: Poesia e historia concluye Huerta luego de disertar sobre el descubrimiento de America .