PAG. 26 SECCION: INTERNACIONAL CABEZA: FRANCIA Y LA TRAGEDIA DE RUANDA CREDITO: NAIEF YENYA En pocos meses hemos visto desfilar por los medios imagenes del hambre en Somalia, de la guerra y las violaciones de Bosnia, de la turbulencia en las tierras palestinas y del terrorismo con tintes antisionistas. Pero la imagen choque que domina actualmente, el autentico leit motiv de la temporada, son los ninos ruandeses que lloran sobre los cadaveres pestilentes de sus madres. El 6 de abril de este ano el avion en el que viajaba el presidente de Ruanda, Juvenal Habyarimana, se estrello en las cercanias del aeropuerto de la capital de ese pais centroafricano, Kigali. Se adjudico el atentado a un misil disparado por las guerrillas del Frente Patriotico Ruandes (FPR). Otros le echaron la culpa a las tropas pacificadoras de nacionalidad belga, estacionadas en la region. El ministro de Asuntos Exteriores belga, William Claes, declaro que el asesinato habia sido obra de un grupo de hut us extremistas. Pocas horas mas tarde las guardias presidenciales mataron a tres lideres de la oposicion que eran miembros del gabinete en el poder. De estos crimenes, sin duda el mas memorable es el de la primera ministra interina, Agathe Uwilingiyimana, que fue asesinada junto con los 10 soldados belgas que trataban de protegerla. La descripcion tragica de estas muertes recorrio el mundo pero fue tan solo un anticipo del bano de sangre que le esperaba a este pais africano. La etnia tutsi domino el territorio de Ruanda desde el siglo XVII hasta 1960. Esta nacion obtuvo su independencia en 1962 cuando dejo de ser protectorado belga. Las clases privilegiadas reyes, nobles, comandantes militares y ganaderos, son casi en su totalidad tutsis, aproximadamente el 13 por ciento de la poblacion. En cambio los hutus son campesinos que viven una economia de supervivencia, alrededor del 85 por ciento. La tercera etnia en importancia son los twas, que constituyen el 1 por ciento y son fund amentalmente cazadores y artesanos. Los habitantes tienen credenciales tipo apartheid de identidad en donde se especifica su raza. A pesar de que fisicamente hay pocas diferencias entre las etnias, los tutsis se han considerado historicamente superiores a sus vecinos. En 1990, los rebeldes tutsis del FPR invadieron el pais por el norte, provenientes de Uganda. Estos guerrilleros son descendientes de familias que debieron refugiarse en Uganda tras la independencia de Ruanda y la persecucion que desataron los hutus contra los tutsis, en donde masacraron alrededor de 20 mil personas e hicieron huir a 150 mil mas. Los tutsis sobrevivieron los regimenes de Idi Amin y Milton Obote. En 1986 el ministro de Defensa de Uganda, Yoweri Museveni, se levanto en armas contra el gobiern o de su pais al mando de una guerrilla que incluia a dos mil tutsis. Paul Kagame se distinguio en la lucha y fue puesto al cargo de la inteligencia militar del nuevo regimen. Las armas y la mayoria de los lideres del FPR, cuyo comandante en jefe es Kagame, provenienen del ejercito de Uganda, sin embargo aun hoy Museveni asegura que los rebeldes robaron el equipo. Desde 1975 el regimen hutu era aliado de Francia. En su afan por difundir la cultura gala, el gobierno frances eligio apoyar a una poderosa minoria franco parlante en contra de los guerrilleros que hablan principalmente ingles. Tan solo en una de las transacciones de armas (documentada en una carta enviada por Human Rights Watch /Armas Project a Francois Mitterrand el 25 de enero), Francia se comprometia a pagar a Egipto un embarque que incluia 70 morteros, 16,200 bombas, dos mil minas, dos mil granadas pro pulsadas por rockets, 450 rifles automaticos, explosivos pl…sticos y mas de un millon de cargadores de municiones. Aparte se cuentan los asesores militares, tropas y otras armas de mayor calibre. Tras la invasion del FPR, Francia se apuro a defender el regimen hutu y a la cupula privilegiada y poderosa de Akazu, o la Pequena casa. Durante tres anos, las fuerzas hutus masacraron a alrededor de dos mil civiles tutsis, sin embargo, y a pesar de recibir continuamente informes de las atrocidades mediante diversas asociaciones humanitarias, Francia no cambio su politica. El ejercito de Ruanda paso de contar a 5 mil efectivos antes de 1990, antes de que Francia financiara su expansion a 30 mil soldados arm ados con kalashnikovs AKM egipcios y rifles R-4 sudafricanos. En ese mismo periodo las guerrillas del FPR, mejor preparadas para el combate pasaron de siete mil a 15 mil combatientes armados principalmente con kalashnikovs rumanas y con uniformes estealemanes. Ruanda es una de las 14 naciones africanas francoparlantes que constituyen una importante area de influencia de esa nacion europea. Estos paises no son tan importantes por sus riquezas, que salvo en el caso de Zaire no son gran cosa, sino mas bien porque representan un lote de votos obedientes en la Organizacion de las Naciones Unidas y porque son una prolongacion moderna del regimen colonial. Hace exactamente un ano el regimen de Ruanda y la Pequena casa habian comenzado a ceder espacios a la antes reprimida oposicion hutu, ademas se habia pactado y respetado relativamente un cese el fuego con el FPR. Pero una oleada de asesinatos politicos (el gobierno acusaba al FPR y la oposicion al Akazu), puso al pais en un estado de inestabilidad que tuvo su climax con la muerte del presidente. El conflicto se salio completamente de control y rebaso los limites esperados cuando por fin se vislumbraban posi bilidades de paz. Habyarimana acababa de firmar un acuerdo de paz con los lideres del FPR y habia accedido a dividir los cargos en su gobierno de manera igualitaria entre tutsis, la oposicion hutu y la Pequena casa. Tras la muerte del presidente la estacion de radio RTLM, controlada por los miembros de la Akazu), se dedico a llamar a los militares hutus a continuar su labor: "la fosa solo esta llena a medias. ¨Quien la va a terminar de llenar?". Pedian a sus tropas que siguieran con el genocidio de civiles y pusieron como fecha limite el 5 de mayo (fecha del entierro de Habyarimana) para la depuracion racial y la aniquilacion de los tutsis. Mientras, los rebeldes tutsis conquistaron un corredor desde la frontera norte con Uganda hasta Kigali, al tiempo en que las tropas hutus avanzaron hacia el sur, este y oeste asesinando civiles tutsis a su paso. El 12 de abril Francia cerro su embajada en Kigali y las tropas francesas huyeron (aun cuando el dia anterior habian declarado que permanecerian) dejando el caos que en buena medida habian ayudado a crear (medio millon de muertos en menos de tres meses y cuatro millones de refugiados que prefieren morir de colera que volver a su pais). No obstante, el 27 de abril dos oficiales del gobierno recien formado fueron recibidos por el ministerio del Exterior frances y al dia siguiente tuvieron una cita en el palac io presidencial. Los franceses volvieron con su Operacion Turquesa que tenia como objetivo garantizar una zona de paz. El 28 de julio el secretario de las Naciones Unidas, Butros Ghali, agradecio al gobierno frances por su heroica intervencion en Ruanda, en donde sus tropas establecieron una zona de seguridad. Ademas el secretario suplico a Francia que no se retirara. El exodo masivo hacia Zaire y las condiciones de hacinamiento en campos de refugiados (principalmente en Goma) ha sido el foco de infeccion de un pandemia de colera que ha costado aproximadamente 18 mil vidas y que amenaza con cobrar mas vidas de ciudadanos de Zaire (hasta ahora mas de dos docenas) pero las cifras aumentan con rapidez pasmosa de 1,800 muertos al dia). El 18 de julio los rebeldes declararon su triunfo y al dia siguiente anunciaron que un gobierno de unidad tomaria el poder en Kigali, con dos hutus moderados al frente, Pasteur Bizimungu como presidente y Faustin Twagiramungu como primer ministro. Kagame fue nombrado vicepresidente y ministro de Defensa. Francia reconocio de inmediato al nuevo gobierno. Pero con la paz no llego el final de la pesadilla, ahora el colera, la meningitis y otras enfermedades infecciosas amenazan con convertir todo este proceso en la tragedia humana mas grande desde la Segunda Guerra Mundial. Asi, un pais de 7.5 millones de habitantes que padecia de serios problemas de sobrepoblacion se ha convertido en una nacion desolada por la guerra (de todos modos la situacion economica era desastrosa debido a la escasez de recursos, a una industria nula y a contar con cero inversiones extranjeras), un territorio fantasma cuya poblacion se ha reducido a 3.5 millones, cuyos caminos estan sembrados de cuerpos en descomposicion y de cuyos rios fluyen cadaveres como en una macabra vision infernal. .