SEC. INF. GRAL. PAG. 5 CINTILLO: DESERCION AGRICOLA CABEZA: Cada dia 76 labriegos abandonan su parcela, dicer estudio del CAP CREDITO: YERI CORREA Definidos como los "pobres entre los pobres", los campesinos abandonan su fuente de trabajo. Cada dia 76 labriegos dejan sus parcelas sembradas de maiz en busca de una actividad que les proporcione mejores ingresos, revela un estudio de Federico Ovalle Vaquera, coordinador del Congreso Agrario Permanente y Emilio Lopez Gamez. En el Estado de Mexico, Yucatan, Guerrero y 16 entidades mas los propietarios de tierras de temporal dejaron de sembrar maiz en 700 mil hectareas entre 1988 y 1993. En ese periodo abandonaron 2 millones de hectareas sembradas con granos basicos como frijol, trigo, arroz, senala el documento "La reestructuracion de la produccion maicera nacional". Una de las causas es la drastica reduccion de los creditos en el sector agricola, porque Banrural dejo de otorgar financiamiento a 3 millones de hectareas de temporal. Sin embargo, el ano pasado se alcanzo una produccion record de 18 millones de toneladas de maiz. En el primer semestre de 1994 se obtuvo una cosecha superior a 19 millones de toneladas, aunque el 80 por ciento de las familias campesinas fueron calificadas como pobres. Pero no estaban preparados para la abundancia y carecieron de mecanismos que garantizaran la comercializacion, ya que "la clave no era incrementar la produccion por si misma, si no se tiene garantizada su comercializacion". No obstante, el estudio precisa que el alza en la produccion del pasado ciclo agricola fue resultado de la ampliacion de la superficie sembrada y no del incremento en la productividad. Especifica que la superficie sembrada paso de 12.9 millones de hectareas durante 1993 a 13.5 millones al ano siguiente. Asimismo explica que la autosuficiencia lograda no fue resultado del aumento de la productividad, sino de la mayor participacion de tierras de riego. Por ejemplo, en el estado de Sinaloa 275 mil hectareas se sumaron al cultivo del maiz. En forma paralela, los campesinos yucatecos abandonaron mas de 140 mil hectareas. Es decir, "el aumento de la produccion de maiz se debe al traslado de la produccion de areas temporaleras a zonas de riego". La participacion de los productores con tierras irrigadas desplazo a un millon 124 campesinos con tierras temporaleras en los estados de Jalisco, Mexico, Puebla, Chiapas y Veracruz, indican Ovalle y Lopez. Sin embargo, advierten, en el mediano plazo las areas irrigadas podrian abandonar el cultivo de maiz por aquellos que proporcionen mayores ventajas competitivas y la autonomia alimentaria estaria en riesgo. En este contexto, la puesta en marcha de Procampo no represento una solucion a la descapitalizacion del campo, "sino el amortiguamiento de la crisis". Los recursos canalizados resultaron insuficientes para acceder a fertilizantes, semillas mejoradas, capacitacion y tecnologia, senalan. Ovalle Vaquera y Lopez Gamez mencionan que el programa de apoyos directos "castiga a los productores de altos rendimientos de maiz" y desestimula la productividad. .