SEC. INF. GRAL. PAG. 5 CINTILLO: LA GUERRA SOLO TRAE MAS POBREZA, ADVIERTE CABEZA: Solucion a demandas con la voz del pueblo, no de las armas: Salinas CREDITO: Reitero en este marco que seguira alentandose el dialogo y la concertacion y se mantendran las acciones gubernamentales en pro de la pacificacion, porque "la guerra solo trae mas pobreza", y que el Ejercito Mexicano que esta en la region como una fuerza a favor de la paz no actuara a menos que sea atacado. Contundente asevero ademas que en estos tiempos la prioridad de la lucha por la tierra es ahora por la produccion, la comercializacion, los mejores precios y la generacion de empleos, porque de no ser asi a las nuevas generaciones no les van a tocar hectareas sino surcos. En el encuentro verificado en la residencia oficial de Los Pinos, y en el que al evocar la memoria de Emiliano Zapata indigenas y campesinos enfatizaron que ellos luchan por la vida y no por la muerte, el jefe de la Nacion externo su seguridad de que tojolabales, tzeltales, choles y tzotziles, continuaran sus luchas como una organizacion independiente para hacer avanzar justicia y democracia en sus regiones y en todo el estado de Chiapas. Ni un disparo mas, ni un muerto mas Y es que los representantes de 230 comunidades chiapanecas no solo dejaron en claro que no quieren ni un disparo mas, ni un muerto mas por la lucha armada que a "nuestros hermanos propusieron gentes que vienen de fuera", sino tambien la decision de sus organizaciones de mantener su autonomia frente al gobierno, los partidos y de otro tipo de instituciones. ¨Que quiere decir esto?, se pregunto Salinas de Gortari, aunque el mismo tuvo la respuesta: "No se quieren plegar a ningun partido. Lo que exigen es respeto a su forma de organizacion y reconocimiento a sus luchas que iniciaron desde hace 20 anos". Enseguida dijo a sus interlocutores que el de la paz y la reconciliacion es el camino para que en vez de guerra haya alimentos, educacion, respeto a los derechos humanos y armonia en la diversidad y la pluralidad. Con atencion y mas que comprensivo, solidario, el presidente de la Republica supo de otro mensaje al que los representantes chiapanecos hicieron eco. Era uno en el que los campesinos e indigenas de Chiapas relataban su historia reciente, en el que afirmaban que no quieren mas salidas de companeras y companeros de sus lugares de origen, dejando sus tierras, lo que durante anos formaron y crearon en la selva y en las canadas por el temor a la guerra, a la confrontacion, a la destruccion y al enfrentamiento. No sin antes recordar que a raiz del conflicto hubo mas de 20 mil desplazados, Salinas de Gortari se mostro comprensivo ante el mensaje a favor de la paz y de la vida: "Ustedes vienen de esas comunidades, no son objeto de relatos lejanos, ni de aquellos que llegan de visita, se quedan horas y luego se regresan a sus lugares de origen; ustedes se quedan alla, en la selva y en las canadas, y por eso saben el agobio de vivir con el temor a la guerra; por eso exigen la paz" Pero reconocio que esa paz debe ser una que lleve justicia, no una que vuelva a lo de antes, ni a repetir lo mismo del abuso de autoridades lejanas que no respondian a sus validas demandas y reclamos. Debe ser una, recalco, bajo condiciones diferentes, que les responda con hechos, con respeto, reconocimiento a su dignidad y al de ser mexicanos. Habia sido Fidel Perez Garcia, dirigente de la region tojolabal del municipio Las Margaritas, quien denuncio que ha habido gobernantes y funcionarios que no tienen sensibilidad para los problemas del pueblo, que tienen actitudes de desprecio hacia ellos, que no atienden sus demandas. Justifico que por eso algunos campesinos e indigenas escucharon la propuesta de lucha armada que les hicieron hace unos anos "algunas gentes que vienen de fuera". Aseguro que "sin rezagos y sin destruccion por parte del gobierno no hubiera habido conflicto armado". Por eso la exigencia de nuevas oportunidades, sobre las cuales el primer mandatario expreso que las alternativas no son faciles ni las soluciones inmediatas, pero si posibles y tambien realistas. Apunto que por esto mismo el gobierno atendera los planteamientos especificos que se le hicieron en el encuentro, como la constitucion de un fideicomiso con un monto total de 3 millones de nuevos pesos mediante el que obtengan creditos blandos para la compra de tierras, la creacion de empleos, el abatimiento del rezago y servicios sociales, la regularizacion de la problematica agraria. Respecto de este ultimo punto, recordo que en Chiapas actualmente estan en litigio 11 mil hectareas de los 3 millones que hay en todo el estado. Fue Javier Toledo, presidente de la ARIC, Union de Uniones de Ocosingo, quien hizo referencia de manera precisa al EZLN. No comparen el uso de las armas De acuerdo a sus palabras el y sus companeros comparten con el EZLN "el mismo territorio, las mismas condiciones de vida y por tanto la necesidad de luchar por resolver nuestras demandas". Sin embargo, dijo que no comparten el uso de las armas como medio para alcanzar mejores condiciones de vida. Frente "a esta verdad", no pudo mas que agradecer al presidente de la Republica que la respuesta del gobierno ante la declaracion de guerra del EZLN no haya sido, aunque si pudo ser, el aniquilamiento, la represion, el endurecimiento, la perdida de mas vidas humanas, la perdida de libertades politicas y de la tranquilidad para la gran mayoria de los mexicanos, particularmente para los que viven en la zona del conflicto. De pronto alguien tuvo una peticion especial para Salinas de Gortari, pero se la notifico despues de presentarse. Luego de decirle: "mi nombre es Salvador Perez Diaz, para tu conocimiento senor presidente... te conocemos hace 15 anos. Has visitado las comunidades y todavia nosotros somos testigos. Te conocemos muy bien", vino la solicitud: "...que despues del mes de noviembre puedas seguir visitando las comunidades, para que convivas con la gente y sigas siendo nuestro amigo, presidente de la Republica". Salinas de Gortari destaco de inmediato la representacion legitima y democratica de sus interlocutores, porque fueron elegidos en sus comunidades, dentro de su pluralidad, con lo que "han demostrado en los hechos la clase de democracia que quieren, una de las bases para arriba, no impuesta desde los hombros de los propios campesinos o de los indigenas". .