SEC. INF. GRAL. PAG. 6 CINTILLO: RAZONES CABEZA: El Prigionegate segunda de TRES partes CREDITO: Jorge Fernandez Menendez Por lo pronto no deja de ser significativo que hayan sido los sectores mas ligados a los grupos mas tradicionalistas de la Iglesia los que han hecho estallar el En ese sentido podriamos suponer que el Nuncio Apostolico cayo en una trampa que le pusieron su rivales del Episcopado para retirarlo, en plena transicion sexenal, del escenario politico mexicano. No deja de ser una coincidencia que la segunda visita de los Arellano a la Nunciatura se realice el 16 de enero y que exactamente un dia antes, dos de los hombres mas cercanos al cardenal Ernesto Corripio Ahumada, Antonio Roqueni, su apoderado legal y Enrique Gonzalez Torres -hermano del candidato del PVEM, Jorge Gonzalez Torres- y director de la Fundacion para el Apoyo a la Comunidad, hayan solicitado, formalmente, la renuncia de Prigione apelando, a una cuestion de "dignidad", con motivo del conflicto chiapaneco y en virtud de las diferencias de Prigione con Samuel Ruiz. Esos dos hombres, varios meses despues son los que estan encabezando la oposicion interna de la Iglesia contra Prigione. Para comprender esta situacion debemos analizar con detalle quien es Prigione y que representa. Prigione fue designado Nuncio Apostolico en Mexico el 9 de febrero de 1978. Su llegada coincidio por lo tanto con los tiempos del inicio de una reforma politica que lo ha tenido, desde entonces, como un actor sigiloso pero constante. Esa situacion lo llevo a abandonar la tradicional relacion de la iglesia catolica con el Estado (establecida a traves de mediadores) e imponer un nuevo estilo de dialogo y negociacio n directa, personal, con el poder. Sin duda el ascenso politico y social de la Iglesia en los ultimos 15 anos que culminaron con las reformas al articulo 130 constitucional el ano pasado, se deben, en mucho a la labor de Prigione, un hombre de poder, mucho mas pragmatico y politico que el tradicional clero mexicano. Lo cierto es que Prigione rompio los esquemas tradicionales y creo en la propia iglesia mexicana una fuerte corriente, destinada a fortalecer y promover los intereses del Vaticano (e impulsada por este) y que plantea, en consonan cia con las orientaciones de Juan Pablo II, recuperar la funcion de la iglesia como instancia de negociacion e intermediacion, con posibilidad de influir en el poder y la sociedad, eliminando -en el camino- todo vestigio de la Teologia de la Liberacion. Y Prigione no solo se aboco de lleno a esa tarea sino que tambien utilizo discrecionalmente el poder que le ha otorgado Juan Pablo II para intervenir en los nombramientos de obispos en todo el pais. Lo cierto es que gracias a ello, actualmente el Nuncio controla aproximadamente al 50 por ciento de los obispos de Mexico. Y alli esta el verdadero origen de su conflicto con los sectores mas tradicionales del clero. En la disputa por esos espacios de poder. El poder de Prigione se ha centrado en la Confederacion Episcopal Mexicana y en los movimientos que logro realizar con el apoyo del Vaticano: Adolfo Suarez fue trasladado de la diocesis de Tlalnepantla a la Arquidiocesis de Monterrey y designado presidente de la CEM (ello tenia ademas un doble fin: colocar a alquien nacido en San Cristobal, Chiapas, como Suarez, en una posicion jerarquica por encima de Samuel Ruiz, desde siempre uno de los principales enemigos de Prigione). Al malogrado cardenal Juan Jose Posadas Ocampo, lo trajo de la diocesis de Tijuana (ayer relatamos esa historia) a Cuernavaca, para revertir la labor de otro decidido adversario de Prigione, Sergio Mendez Arceo y cumplida esa labor, con mucha rapidez por cierto, fue enviado a Guadalajara, otorgandole el cardenalato, nombrandolo vicepresidente de la CEM y colocandolo en el primer lugar para la sucesion de Ernesto Corripio Ahumada. Este punto no puede ser ignorado para comprender la magnitud del asesinato de Posadas Ocampo y sus posibles implicaciones con lo sucedido despues: Posadas era la carta de Prigione, era tambien el sacerdote mas cercano a Carlos Salinas de Gortari, si hubiera remplazado a Corripio Ahumada, la corriente mas cercana al Vaticano (y alejada por igual del clero tradicionalista de Corripio como de la Teologia de la Liberacion de Samuel Ruiz) se hubiera impuesto en forma casi definitiva, tomando en cuenta el verticalismo que existe en la iglesia catolica. El movimiento de Posadas se completo con otros: Manuel Perez Gil, hombre de confianza de Prigione y Posadas -que no pudo sucederlo en la Arquidiocesis de Guadalajara luego de su muerte, por la firme oposicion de Corripio a sus designacion- fue trasladado de Mexicali a Tlalnepantla, elevando esa diocesis a Arquidiocesis y quitandole el control de un area urbana importantisima (hasta entonces controlada desde Toluca por Corripio) al clero mas tradicionalista. Finalmente, cuando se traslado a Posadas de Cuerna vaca a Guadalajara, en ese lugar fue nombrado Luis Reynoso, quien asumio el cargo ademas de vocero de la CEM. A ello se sumaron las designaciones de Emilio Berlie como obispo de Tijuana -tambien en remplazo de Posadas- y de Ramon Godinez, secretario de la CEM, como obispo auxiliar de Guadalajara. Con ello Prigione tenia un cerco sobre la Arquidiocesis de la Ciudad de Mexico, con las diocesis de Cuernavaca y la Arquidiocesis de Tlalnepantla por el centro, con el control sobre la Basilica de Guadalupe (Schulemburg es hombre de absolutamente todas las confianzas del Nuncio) y el control, tambien de todas las principales ciudades del pais: Monterrey, Guadalajara y Tijuana, entre otras. Si a eso le sumamos el control de la direccion de la CEM, el tener al primer hombre en la linea de sucesion de Corripio que ya debe retirarse y la esperada salida de Samuel Ruiz de San Cristobal (tendria que haber abandonado la diocesis en septiembre del ano pasado) el panorama se mostraba decididamente favorable para Prigione... hasta que el asesinato de Posadas y el levantamiento de Chiapas hicieron estallar ese escenario. Al mismo tiempo Prigione, que habia logrado sortear las presiones de un poderoso grupo de laicos que, tanto por sus relaciones con Samuel Ruiz como con Corripio Ahumada, desde hace anos demandan la expulsion del Nuncio, vio como se revertia con el levantamiento de Chiapas (ante el cual Prigione no dudo en responsabilizar al obispo de San Cristobal) esa situacion. Hace algunos meses 400 laicos independientes y 43 organizaciones civiles catolicas -que incluian desde agrupaciones de comerciantes hasta defensor es de derechos humanos- encabezados por Emilio Alvarez Icaza, Maria Teresa Jardi y Jorge Gonzalez Torres, elaboraron y dieron a conocer un documento donde se acusa al Nuncio de contravenir las normas, usos y costumbres diplomaticas en nuestro pais y de no haber utilizado, como embajador, el protocolo que exige la SRE. Simultaneamente, Miguel Olimon Nolasco, director del departamento de Historia de la Universidad Pontificia, asesor del CEM y hombre cercano a Corripio, aseguro todo se debe a la disputa por el liderazgo del clero mexicano y a los distintos criterios de actuar, sobre todo respecto al Estado. "Mientras Corripio es realista -ha dicho Olimon- acostumbrado desde hace muchos anos a tratar con funcionarios gubernamentales, Prigione ha adoptado una actitud pragmatica y confiada finalmente se impuso el estilo del Nu ncio sobre el cauto escepticismo de Corripio". Hasta que el asesinato de Posadas, el levantamiento de Chiapas y sus secuelas cambiaron todo el panorama. Continuaremos con el tema. .