SECCION ECONOMIA PAG. 22 BALAZO: INFORME DEL PRIMER SEMESTRE CABEZA: 99% del credito bancario es al sector privado: Banxico SUMARIO: Solo 1% destinado a actividades gubernamentales CREDITO: ISRAEL RODRIGUEZ J. Durante el primer semestre de 1994, el saldo del financiamiento total canalizado por la banca al sector no bancario (publico y privado), aumento 45.9 mil millones de nuevos pesos, es decir, 12.0 por ciento, informo Banco de Mexico (Banxico). De esta cantidad, la mayor parte se destino al sector privado, al que se le concedieron financiamientos por 45.5 mil millones de nuevos pesos (99 por ciento del total), mientras que para el sector publico solo se destinaron 400 mil nuevos pesos (menos del 1 por ciento del total). Por otra parte, en los primeros seis meses del ano, el saldo de la captacion integral de recursos del publico por parte de bancos y casas de bolsa aumento 16.1 miles de millones de nuevos pesos, es decir, 3.3 por ciento. De este crecimiento correspondieron al saldo de la captacion integral de la banca multiple 11.7 miles de millones de nuevos pesos y al de la captacion integral a traves de otros intermediarios financieros, 4.4 miles de millones de nuevos pesos, lo que significa respectivamente aumentos de 3 .5 y 2.9 por ciento. En su informe sobre Actividad Financiera correspondiente al mes de junio, el Banco Central preciso que en el sexto mes del ano en curso, la tasa de crecimiento anual promedio del medio circulante fue de 10.2 por ciento. Por su parte, los aumentos registrados en sus componentes, los billetes y monedas y la cuenta de cheques, ascendieron respectivamente a 18.8 y 7.1 por ciento. A su vez, en el mes de junio de 1994, la tasa de crecimiento anual promedio de la base monetaria fue de 19.5 por ciento. Por otro lado, la captacion de recursos del publico en el mes de junio por parte de los intermediarios financieros aumento 6.3 mil millones de nuevos pesos respecto al saldo de mayo anterior. Esta variacion fue resultado de incrementos respectivos de 3.8 y 2.5 miles de millones de nuevos pesos en el saldo de la captacion integral de la banca, y en el saldo de la captacion integral a traves de otros intermediarios financieros. En relacion a las tasas de interes de los Pagares, Cetes y la Tasa de Interes Interbancaria Promedio (TIIP), estos registraron decrementos generalizados en comparacion con el mes de mayo. Los pagares tuvieron un descenso ponderado de 0.57 puntos porcentuales al pasar de 18.40 en mayo a 17.83 por ciento; mientras que los Cetes bajaron 12 centesimas al pasar de 16.31 a 16.19 por ciento, en tanto que la TIIP tuvo una mayor contraccion al pasar de 10.24 a 18.89 por ciento, lo que represento una baja de 1.35 puntos. .