SEC. INF. GRAL. PAG. 2 CABEZA: Elecciones pacificas, tarea de todos CREDITO: CIRO MAYEN Las elecciones del 21 de agosto marcaran una importante etapa en la transicion de Mexico, como es natural en toda eleccion limpia hay incertidumbre; si no la hubiera las votaciones saldrian sobrando. La novedosa competitividad de nuestras proximas elecciones produce temor en franjas considerables del electorado, el temor al cambio, a lo desconocido, se podria decir que las preocupaciones por la inestabilidad muestran la poca conciencia de que el nuevo comienzo democratico que espera a Mexico ha de ser, por necesidad un permanente forcejeo para establecer un nuevo tipo de arreglos institucionales que permitan una gobernabilidad democratica la cual con seguridad no tendra consensos definitivos. Los cambios profundos en la vida politica y social de una nacion como la nuestra dificilmente se produciran sin fricciones, eso es justamente lo que estamos viviendo. La cuestion es que la transicion politica mexicana sea cuidadosamente concertada cuando menos entre las fuerzas politicas mas representantivas para reducir al minimo la incertidumbre de la sociedad y la oposicion de quienes se resisten a la direccion que ha tomado la transicion mexicana. Es verdad que el contexto actual es de una creciente pol arizacion sobre todo entre el PRD y el PRI. Cardenas no avalo la reforma electoral, a pesar de que las exigencias fundamentales de su partido fueron satisfechas, despues de eso ha continuado con intentos sistematicos de descalificacion anticipada del proceso electoral dando lugar a especulaciones sobre interinatos y transiciones fuera del marco constitucional vigente, es de esperar que independientemente de la limpieza de los comicios, impugnara los resultados y convocara a la resistencia civil. No podemos soslayar que el pacto de civilidad recien suscrito por ocho candidatos a la Presidencia de la Republica esta vinculado con la crisis de Chiapas y con el proposito de ampliar los acuerdos entre las principales fuerzas politicas para conjurar la violencia y los enfrentamientos poselectorales. Resulta preocupante la negativa de Cuauhtemoc Cardenas a firmar el mas reciente acuerdo e indica que los perredistas estan decididos a emplear el recurso de la protesta poselectoral como una forma de presion, es conveniente advertir que existen ciertos principios basicos de convivencia que no deben ser trastocados porque una vez que se rebasa el umbral de la legalidad resulta en extremo peligroso. La iniciativa de Jorge Carpizo para agregar nuevos acuerdos que alejen el peligro de una ruptura, es un acto politico de real trascendencia, que dibuja las lineas nitidas de una opcion definida, empenada en la busqueda continua de soluciones politicas democraticas, es preocupante que el secretario de Gobernacion no lograra desactivar lo que parece ser una confrontacion anunciada. Muchas voces han dicho desde hace tiempo, que necesitamos un acuerdo nacional pues solo asi podrian alcanzarse condiciones para l a concordia politica duradera, en la pluralidad y la discrepancia, pero vale la pena reiterarlo, y como ya ha quedado demostrado, un acuerdo de esa naturaleza demanda de todos los actores politicos disposicion para sujetarse a reglas comunes. Aceptemoslo nuestra transicion es un proceso lento, inacabado y complejo que demanda pensar el cambio politico democratico no solo como alternancia en la Presidencia de la Republica, sino tambien como la construccion de nuevas reglas y de un tejido institucional moderno, desde una perspectiva federalista, ganando presencia en los estados y municipios, limitando el poder concentrado del Ejecutivo Federal con el fortalecimiento de los otros dos poderes: el Legislativo y el Judcial, contribuyendo a conformar u n Legislativo mas plural, para hacerlo mas fuerte de modo que se obligue al titular del Ejectuvio a gobernar con el consenso de la mayoria de los integrantes de las Camaras de Senadores y Diputados. Contar con un poder Judicial independiente que sirva de contrapeso efectivo al Ejecutivo y al Legislativo mediante la vigilancia de la constitucionalidad de los actos realizados por los otros poderes. La experiencia muestra que la democracia avanza gradualmente, en virtud de que es una cuestion ante todo cultural, un proceso de aprendizaje colectivo y no una disposicion legal. Algunos conotados dirigentes de la oposicion autodenominada "intransigente" hablan de escoger entre el camino de la ruptura o el de la reforma, para ellos es pertinente recordar la tesis reciente de Enrique Krauze "no hay mas transito a la democracia que al transito pacifico. Transitar por la via violenta es no transitar", a decir verdad, el dilema en las proximas elecciones es definir acerca del tipo de cambio que desea la gente; tengo la percepcion de que la mayoria del electorado se inclinara finalmente por las ofertas que se inscriban en un cambio con estabilidad y paz. No solo es aconsejable sino indispensable que el secretario de Gobernacion responsable directo de los comicios persista en multiplicar los contactos y acuerdos como parte de una estrategia que aisle a los sectores duros de todas las fuerzas politicas y convierta en hegemonicos a los moderados, probablemente se lograria un efecto positivo en el ambiente politico, a fin de cuentas las elecciones pacificas son una tarea que a todos compete y por fortuna parecen ser pocos los interesados en precipitar al pais a un tobogan de violencia. .