SECCION ECONOMIA PAG. 21 CABEZA: Perspectivas financieras y entorno politico CREDITO: Roberto Galvan Gonzalez* A pesar de la incertidumbre politica y los embates externos por el alza de las tasas de interes en Estados Unidos que caracterizaron la primera mitad de este ano, la inversion extranjera en Mexico ha mantenido una perspectiva favorable para continuar participando en los proyectos de inversion de las empresas y mercados financieros mexicanos. En la actualidad, la estructura de los capitales externos que participa en los instrumentos financieros mexicanos se compone de una menor proporcion, el 15 por ciento, de inversion extranjera directa (es decir, la que participa en lo que son activos productivos); y una mayor proporcion, el 85 por ciento, de inversion extranjera en cartera o portafolio. Esto ha sido motivo de preocupacion en la actual coyuntura por la "volatilidad" de los mercados nacionales y externos. Sin embargo, los inversiones extranjeros mantienen relativa confianza en el sistema financiero mexicano. Ello queda demostrado con la reciente calificacion de los bonos de cobertura cambiaria: Tesobonos (instrumento que el Banco de Mexico ha utilizado como pieza clave para mantener la inversion externa en el mercado de dinero), que permitieron un flujo de divisas por mil 489 millones de dolares hasta el primer semestre. Pero tambien influyeron las colocaciones accionarias, que sumaron aproximadamente 679 millones de dolares durante el primer semestre. Perspectivas En terminos generales, los mercados financieros mexicanos se encontraran presionados durante la fase preelectoral, principalmente el mercado cambiario, que durante las ultimas se mantuvo en el techo de su banda de flotacion. Sin embargo existen elementos que pueden amortiguar los efectos negativos: 1) El saldo de las reservas internacionales, que al cierre de la primera mitad del ano superan los 23 mil millones de dolares, segun se aprecia del comportamiento de las cuentas externas y las entradas de divisas en el mercado de dinero. Aqui es importante destacar que algunos medios de comunicacion manejan una cifra menor, con datos al mes de abril, pero la estrategia del Banco de Mexico de mantener elevada la tasa de interes, tanto de los instrumentos denominados en pesos Cetes como de mantener competitiv os los reditos en dolares a traves de los Tesobonos, ha permitifdo sortear algunas fluctuaciones, pero ha protegido el flujo del capital externo en el mercado de dinero, fortaleciendo ese rubro. 2) La linea de credito disponible que Canada y Estados Unidos establecieron, segun acuerdo financiero del TLC en abril y que constituyeron como fondo para protegerse de fluctuaciones cambierias y de tasas de interes por 8 mil millones de dolares. 3) Los recursos del Fondo de Contingencia en Mexico, producto de los ingresos por la venta de empresas privatizadas por el gobierno y que se convirtieron en un fondo de inversion para reactivar la economia, las cuales equivalen a aproximadamente 3 mil millones de dolares y representan todavia un factor de apoyo contra un embate cambiario. 4) Las entradas de divisas en el mercado de dinero, en el cual, la tasa de interes de los Cetes se mantiene elevada como variable de holgura, pero que con los vencimientos de Tesobonos hacia los meses de septiembre y octubre, dan liquidez al mercado de dinero y margen de maniobra al Banco de Mexico para el buen manejo de esta tasa de interes. 5) Entradas de recursos en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), resultado del gran numero de colocaciones de acciones en el exterior y montos adicionales por mil millones de dolares por los instrumentos de deuda de las empresas conocidos como "eurobonos". En particular, la BMV atravesaria por la etapa de mayor incertidumbre, en espera de los resultados de la jornada electoral del 21 de agosto. La informacion de las empresas mexicanas al segundo trimestre fue mejor que los anteriores meses, aunque con la caracteristica de un fuerte efecto de elevadas tasas de interes y algunas disminuciones en ventas, pero aquellas empresas que efectuaron ventas por exportaciones estuvieron beneficiadas de la depreciacion del dolar respecto a otras monedas (yen). Sin embargo, la reaccion de la bolsa fue euforica porque los resultados operativos fueron buenos y el efecto de las perdidas cambiarias disminuyo, puesto que este problema, asi como el del encarecimiento del financiamiento, son elementos transitorios que podran solucionarse tan pronto como se aclare el panorama politico. Por otra parte, la mayoria de las empresas mexicanas ha mantenido inalterados sus proyectos de inversion para el presente ano, con algunos ajustes por la debilidad de los mercados accionarios nacional y extranjero, pero los recientes resultados trimestrales senalan tambien el inicio de la recuperacion de la economia mexicana. El comportamiento de la BMV en esta segunda mitad del ano depende, en mayor parte, del despeje de los elementos que mantienen la incertidumbre politica, toda vez que las comisiones para continuar con las investigaciones del asesinato del licenciado Colosio y la permanencia de Jorge Carpizo McGregor en la Secretaria de Gobernacion, restituyeron el grado de confiabilidad en el desarrollo y resultado de los comicios, asi como el pacto de civilidad que asumieron 8 de los 9 partidos politicos. Sin embargo, la ac titud que asuma el Ejercito Zapatista de Liberacion Nacional constituye el principal factor de incertidumbre en esta etapa, con la salvedad de que la confiabilidad de la jornada electoral es precisamente lo que disminuye el riesgo de una reaccion adversa por parte del Ejercito Zapatista y de cualquier otro grupo que enarbole un desacuerdo que genere el descontento social, quienes tendrian al alternativa de agregarse a las fuerzas politicas en Mexico. *Especialista en mercados financieros de la consultoia Bursametrica. .