SECCION CULTURA PAGINA 37 CREDITO: ENESIMO NEMO CABEZA: Del Monaco, Stefano, J. King, MacCraken, Turner, Cigna, Nilsson, Borkh, Sutherland, Callas, etcetera. Pero la relacion de los cantantes mayores y menores que desde su estreno se hicieron cargo de la opera es gigantesca, y muy numerosas son las grabaciones de actos enteros y fragmentos que existen tanto en el mercado como en los archivos de las casas disqueras del mundo, que paso a paso comienzan a desenterrar esos tesoros. Aparte de los creadores de los dos papeles centrales (Fleta y Rosa Raisa), cantaron la obra solo en el MET y en San Francisco, de 1926 a 1977 (para quedarnos solo en esos anos), Lauri Volpi, Jagel, Sandor Konya, Tucker, J. Thomas, A. Tokatyan, Tagliavini (casi un ligero), Spiess, y otros hoy olvidados como Tobin o Turrini, aparte naturalmente de Domingo y Pavarotti; las sopranos van desde Maria Jaeritza, Florence Easton, Maria Ross (una espanola nacida en 1895), L. Rysanek, L. Udovick (que la canto en Mexico con Labo), a Amy Shuard o M. Caballe. Y no menos larga e ilustre seria la lista de las interpretes de Liu: Attwood, Guilford, L. Amara, Stratas, Tucci, M”ser, Zyllis-Gara, Moffo, Albanese, L. Price, Lorengar, L. Mitchel, etcetera. Igualmente impresionantes son los repartos en el Colon de Buenos Aires (1926 a 1977): Claudia Muzio, G. Cigna, la misma Raisa, Z. Milanov, Callas, Dimitrova y otras, como Turandot; lo mismo que G. Thill, F Merli, G Masini, aparte de Labo, Del Monaco y el mismo L. Volpi, Roswaenge, Spiess, Uzunov, Martinucci. Por cierto, Irma Gonzalez canto en el Colon la Liu (1961), con el mismo reparto de Mexico. Ni siquiera me ocupo aqui de enlistar a los grandes bajos que se encargaron del Timur a partir de los anos 20, pero entre ellos cuentan naturalmente los nombres de Pinza, N. dAngellis, Tajo, Tozzi, T. Pasero, Rossi-Lemeni, etcetera. Bien; solo incurro en estas relaciones parciales para picar y orientar a los coleccionistas y estudiosos, y para alimentar el angustioso programa irregular de mi propia coleccion disquera. Por lo que se refiere a grabaciones integrales recientes de la opera, me quedo pendiente por ahi hacer un breve comentario de la Turandot registrada en los estudioos de la Radio Bavara en mayo de 1992, donde son mas visibles los problemas y defectos vocales que viene afrontando desde esos anos la gran soprano Eva M arton, cuyo enorme y bella voz (pese a todo), acabamos de disfrutar en el Palacio de Bellas Artes. Escuchese la grabacion y se apreciara la emision siempre tremolante de Eva Marton, que con sus largas tablas consigue cantar bellamente buena parte de la obra, si bien no siempre emite notas puras y en ocasiones francamente eleva desagradablemente el volumen de sus parlamentos. La distancia de condicion vocal que tenia la Marton diez anos antes, es muy grande en comparacion con esta. En fin, ya hemos dicho que el prolongado y excesivo esfuerzo al que conduce la constante ejecucion de obras mayores, tanto como las fallas tecnicas que se convierten en vicio inconsciente, pueden demeritar en un momento dado las mas grandes voces. Para ilustrar el caso, escuchese en la misma grabacion a Margaret Price, la gran soprano inglesa ya retirada de los escenarios, y solo dos anos de edad mayor que la Marton: la Price canta una Liu purisima, de gran musicalidad, tanto como de aun poderosa y precisa emision, a sus 52 anos de edad (M: Price nacion en 1941, E. Marton en 1943). La buena escuela, de eso no hay duda, y diganlo cantantes longevos como Gligli o Christoff, es la mejor defensa contra el tiempo. La Turandot a la que aludimos tiene en el Calaf al tenor Benn Heppner, que canta con garbo, si no de la manera ideal, su parte, y desde luego mucho mas eficazmente que Vladimir Popov al que padecimos con alguna tristeza en Bellas Artes. La Orquesta de la Radio de Munich es dirigida por el joven Roberto Abbado. .