SECCION INTERNACIONAL PAG. 21 BALAZO: EXAMEN DE CONCIENCIA, PROMETE EL CLERO ARGENTINO CABEZA: Si hubo excesos durante el regimen de Pinochet, admite general chileno CREDITO: AGENCIAS SANTIAGO, 29 de abril.-El jefe del Estado mayor de la Fuerza Aerea de Chile (FACH), general Fernado Rojas Vender, admitio que en su pais "hubo excesos" durante el regimen militar que goberno al pais entre 1973 y 1990, pero descarto la posibilidad de un "mea culpa" como el realizado por el Ejercito argentino. Rojas dijo que "esas situaciones no pueden extrapolarse y ello hace dificil a los familiarea reconciliarse", y anadio que en Chile "el tema se esta resolviendo muy favorablemente con los tribunales de justicia". La oficial Comision de Verdad y Reconciliacion determino en febrero de 1991 que durante el gobierno del general Augusto Pinochet (1973/1990), desaparecieron 957 personas y que otras mil 68 murieron victimas de torturas, ejecuciones politicas o dictamenes de guerra. En declaraciones al diario La Epoca tras participar la vispera en una ceremonia castrense, Rojas Vender se nego a comentar el "mea culpa" expresado esta semana por el jefe del Ejercito argentino, general Martin Balza. "Yo no me puedo pronunciar sobre las declaraciones del general Balza. Es un pais amigo, una institucion muy respetable como es el Ejercito argentino. Se trata de una opinion del general Balza y estoy convecido de que tiene antecedentes como para darla", senalo. Pero en Buenos Aires, el Comandante en Jefe de la Fuerza Aerea Argentina, brigadier Juan Paulik, se sumo al general Balza, al reconocer publicamente la utilizacion de metodos ilegales durante la represion de la subversion durante el regimen militar, entre 1976 y 1983. En un reportaje que publica el diario La Nacion, Paulik admite que, si bien todos los excesos son condenables, "el empleo de medios ilicitos empleados por el Estado es mas injustificable, por cuanto se disponia de toda una estructura juridica para eliminar el terrorismo". "Creo que, si realmente pensamos en el respeto al projimo, ninguna exageracion es aceptable", senala Paulik, en una autocritica similar a la que hizo el martes Balza. A su vez, el presidente de Argentina, Carlos Menem, elogio las declaraciones de los jefes militares y pidio una conducta similar de los lideres de las organizaciones terroristas. En la ciudad de San Juan, Menem pidio anoche a los responsables de los grupos Montoneros y Ejercito Revolucionario del Pueblo (ERP) que hagan "una confesion de sus crimenes". "Espero que los Montoneros, los del ERP y todos los que intervinieron en esa desgraciada etapa de la vida argentina tambien hagan una confesion similar a del general (Martin) Balza", dijo. El jefe de la Fuerza Aerea dice que desconoce si se emplearon sus aviones para arrojar detenidos al mar y coincide, en terminos generales, con las declaraciones del responsable del Ejercito. En ese sentido Paulik puntualiza en que los militares no estaban preparados para combatir con fuerzas irregulares. Precisa que, si bien la institucion compartia un tercio del poder politico durante el llamado Proceso de Reorganizacion Nacional, su accion fue mas reducida que la de las otras fuerzas -incluidas las de seguridad-, "lo que no le quita responsabilidad alguna", anade. Paulik tambien concedio una entrevista al diario La Prensa, en la que reconoce que "hay preocupacion, sobre todo entre los hombres que cumplieron las ordenes recibidas". Al respecto subraya que "estan escuchando todas las repercusiones sobre este tema y tienen una preocupacion logica". "Esto no se soluciona con que las Fuerzas Armadas hagan una especie de mea culpa, que tendriamos que hacer todos. Esto se soluciona cuando todos los sectores nacionales, todos, nos comprometamos a mirar hacia adelante y obrar dentro de las consideraciones que todos los dias decimos que hay que hacer para actuar", recalco. Por su parte, la Iglesia Catolica argentina anuncio que realizara "con tiempo y serenidad" un "examen de conciencia" sobre su actitud durante los ultimos anos, incluyendo aquellos de la represion ilegal del ultimo gobierno militar (1976-1983). El plenario de obispos reunido en la localidad bonaerense de San Miguel acordo llevar a cabo en los proximos meses "un examen de conciencia" en el que se analizaran los "pecados mas graves" cometidos "a lo largo de la historia nacional". Los prelados finalizaron con este anuncio su 69 Asamblea Episcopal, en la que tambien analizaron los "graves problemas de pobreza y desempleo que afectan a la poblacion". En tanto, dirigentes de organizaciones humanitarias acusaron a miembros de la Iglesia de estar comprometidos con los plaanes y objetivos politicos del regimen militar o de no haberse esforzado para salvar a algunos detenidos de la muerte o la tortura. Organizaciones defensoras de los derechus humanos calculan en 30 mil el numero de muertos durante la dictadura militar. A su vez, el cardenal Pio Laghi dijo en Ciudad del Vaticano que "no es cierto que calle. Yo hice todo lo posible para salvar vidas humanas. El unico pesar que siento es no haber logrado lo imposible". Lagui fue acusado en Argentina de no haber intervenido con la suficiente energia contra las violaciones de los derechos humanos cuando era nuncio apostolico en ese pais, durante los anos de la dictadura militar. El cardenal, que actualmente es prefecto de la Congregacion de la educacion catolica en el Vaticano, afirmo que "yo mismo recibi amenazas de muerte, amenazas anonimas pero que probablemente llegaban de ambientes cercanos a los militares". .