SECCION ECONOMIA PAG. 20 CABEZA: En la direccion correcta CREDITO: ANIBAL GUTIERREZ * La version del Informe Anual 1994 del Banco de Mexico, entorno a la marcha de la economia durante ese ano, recoge los puntos de vista ya vertidos en otras ocasiones por su director general. De este modo, el primer informe del instituto autonomo defiende la posicion que asumio durante el ano pasado para tratar de enfrentar y contener las presiones a que estuvo sujeta la economia. El principal factor de inestabilidad, desde la optica Banxico, fueron los graves eventos politicos y delictivos que generaron incertidumbre y afectaron las expectativas de los agentes economicos. A ello se sumo el cambio en la orientacion de los flujos de capital del exterior, que se vio reforzado por el repunte de las tasas de interes en la economia estadounidense. Las medidas adoptadas en ese marco, como la politicas cambiaria de banda de flotacion, el incremento en las tasas de interes, la utilizacion de las reservas internacionales y la sustitucion de Cetes por Tesobonos, fueron correctas aunque isuficientes para mitigar los efectos negativos derivados de los hechos politicos y delictivos. Una muestra de que se iba en la direccion correcta lo son el crecimiento del PIB de 3.5 por ciento, la reduccion de la inflacion a una tasa de 7.1 por ciento, el repunte de las exportaciones no petroleras, especialmente la manufacturera y el crecimiento de la inversion. Por el lado de la demanda, el crecimiento economico se conformo de un aumento de 7.3 por ciento, en terminos reales, de las exportaciones de bienes y servicios; el incremento de 8.1 por ciento de la inversion y el alza en el gasto en consumo de 3.5 por ciento. En lo que toca a la oferta, el crecimiento de la produccion industrial fue del 4.1 por ciento, apoyado basicamente por el dinamismo de la generacion de electricidad (7.7 por ciento), la industria de la cnstruccion (6.4 por ciento) y la industria manuf acturera (3.6 por ciento). Este proceso, alimentado por la modernizacion de la planta productiva, la reorientacion exportadora de la economia y los incrementos en la productividad, favorecio que repuntara el empleo y que en algunas actividades se comenzara a recuperar el salario real. En lo que toca a la inflacion, se registro la tasa mas baja de los pasados 22 anos, 7.1 por ciento. La apertura comercial, la reduccion de los margenes de comercializacion y la politica monetaria contribuyeron a ese resultado. El abatimiento de la inflacion se hizo, hasta el 19 de diciembre, sin recurrir a medidas de "represion de la inflacion", sin afectar el nivel de abasto y con una politica cambiaria que no afectaba el crecimiento de los precios. En el frente externo, la reactivacion economica provoco una fuerte expansion de las importaciones, especialmente de aquellas destinadas a la produccion de bienes de exportacion. Las importaciones totales aumentaron en 21.4 por ciento; a su vez, las exportaciones lo hicieron en 17.3 por ciento, ampliandose la brecha comercial. Asi, el deficit de la balanza comercial fue de 18 mil 464 millones de dolares, con exportacines por 60 mil 882 e importacines de 79 mil 346 millones de dolares. A raiz de los actos delictivos, los acontecimientos politicos y la reduccion de la oferta de ahorro externo, en cuenta de capital el superavit ascendio a 11 mil 549 millones de dolares, cifra inferior en 21 mil 033 millones de dolares a la del ano anterior. No obstante, la Inversion Extranjera Directa (IED) alcanzo un nivel de siete mil 980 millones de dolares, cifra 82 por ciento superior a la de 1993. En general, el deficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos fue de 28 mil 786 millones de dolares. Este desequilibrio expresa la diferencia entre la inversion total y el ahorro interno total. Al crecer la inversion, la brecha entre esta y el ahorro se amplio reflejando el incremento en la acumulacion neta de capital productivo. En materia cambiaria, los mercados se vieron presionados a lo largo del ano. Sin embargo, las medidas adoptadas en el ano fueron las correctas. La apreciacion del tipo de cambio real, resultado del ingreso de capital, se veia acompanada de incrementos en la productividad, lo que no afectaba la competitividad. No obstante, el incremento en las tasas de interes de Estados Unidos, asi como los acontecimientos delictivos, politicos y de otro orden, llevaron al tipo de cambio al techo de su banda de flotacion. E l 19 de diciembre la Comision de Cambios acordo abandonar el regimen vigente, pero en el seno del Pacto se propuso intentar primero la estabilizacion mediante la ampliacion del techo de la banda. Esta medida no tuvo el resultado esperado, optandose por pasar a un regimen de flotacion a partir del 22 de diciembre. Al mismo tiempo, la politica monetaria se adecuo a las circunstancias del mercado cambiario, sin abandonar el proposito central de abatir la inflacion. Los incrementos en las tasas de interes fueron los necesarios y no fueron mayores dadas las condiciones de inestabilidad pues ello hubiera provocado mayor desconfianza y nerviosimos. Manteniendose los activos internacionales estables y relativamente altos hasta mediados de noviembre, una elevacion adicional del costo del dinero era innecesaria. En consecuencia, de acuerdo con su Informe Anual, el Banco de Mexico actuo de acuerdo con sus facultades, aplicando una politica monetaria restrictiva y acentuandola para contener la especulacion provocada por los fenomenos politicos y delictivos. No obstante, a pesar de la crisis coyuntural, la economia va en la direccion correcta y cuenta con las bases para el restablecimiento del crecimiento economico sobre bases permanentes. .