SECCION ECONOMIA PAG. 24 BALAZO: VITAL REDISE¥ARLO: GERMAN GONZALEZ CABEZA: Rechazo al mercantilismo financiero que erosniona a paises en desarrollo SECUNDARIA: Paradojica la apertura de paises en crecimiento con el neoproteccionismo MIAMI, 28 de abril (Notimex).-Para reducir la vulnerabilidad de las economias en desarrollo es necesario redisenar el sistema financiero internacional, senalo hoy German Gonzalez Quintero, presidente de la Confederacion de Camaras Nacionales de Comercio de Mexico (Concanaco). En el marco del cierre de los trabajos del Decimosexto Congreso Continental de Camaras de Comercio, Gonzalez subrayo que no puede aceptarse un mercantilismo financiero internacional que erosiona los sistemas domesticos y vulnera economias de paises en desarrollo. Observo que la crisis financiera de Mexico es producto de una estrategia de financiamiento de la economia que opero durante un tiempo, pero que resulto vulnerable al comportamiento del capital internacional. Por eso, "no dudamos en afirmar que en la crisis existe una corresponsabilidad de quienes determinan los flujos financieros y que no reconocen mayor compromiso que la ganancia maxima e inmediata", agrego Gonzalez ante delegados de camaras de comercio de 24 paises. Para el presidente de la Concanaco, la crisis de Mexico "es una leccion que hemos aprendido bien", y que resena "con el animo de advertir que las economias emergentes requieren de capital extranjero mas de riesgo que especulativo". El fenomeno del capital especulativo, anadio, atrajo la atencion de la comunidad internacional, porque lo ocurrido en Mexico podria suceder en otros paises, con consecuencias economicas graves no solo para dichas economias, sino para el sistema mundial. En ese contexto observo que las finanzas fueron concebidas como un instrumento para la produccion, aunque hoy parece que la economia esta sometida a ellas y que, incluso, en ocasiones parecen mas importantes que la produccion misma. Se requieren reglas minimas en las transferencias de capitales Nadie niega la importancia de la transferencia del ahorro a nivel mundial como complemento del ahorro interno, pero es claro que se requieren reglas minimas de transferencia para eliminar, por cuestiones coyunturales, la vulnerabilidad de las economias, apunto. El presidente de la Concanaco senalo, en otro orden de ideas, que Mexico acepto sin complejos y con animo de superacion el reto y riesgo que represento la firma del Tratado de Libre Comercio para America del Norte. "Consideramos que dijo la apertura, los tratados de libre comercio y la conformacion de bloques regionales pueden y deben significar ganancias economicas para todos los paises involucrados, como lo han demostrado numerosos ejercicios cuantitativos". Destaco que es paradojico que mientras los paises en vias de desarrollo aceptaron el reto de la apertura leal, clara y sin limites, las naciones industrializadas empezaron a tomar algunas medidas neoproteccionistas preocupantes. Movidos por intereses que aprovechan desequilibrios, sobre todo saldos comerciales desfavorables, esos grupos neoproteccionistas demandan que sus gobiernos establezcan de nueva cuenta barreras comerciales. "Estas actitudes nos hacen sospechar que los antiguos defensores de la libertad de mercado solo pugnan por ella en cuanto pueden ser los unicos beneficiarios de la misma, pero se intimidan cuando tienen que asumir riesgos, como lo hacemos los demas", puntualizo. El neoproteccionismo, aclaro Gonzalez, resulta mas pernicioso porque se impone a traves de medidas administrativas y de presion comercial que eluden convenios como el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT). .