SECCION ECONOMIA PAG. 22 BALAZO: SE ALEJA LA META DE CREACION DE PUESTOS DE TRABAJO: IP CABEZA: Reducir jornadas laborales, alternativa para contener al fantasma del desempleo CREDITO: ROCIO ESQUIVEL LOPEZ El panico del desempleo recorre desde el norte hasta el sureste al pais, sin perdonar casi ningun sector productivo. La crisis economica ha condenado a la desaparicion o paros parciales a cientos empresas de todos los tamanos, engrosando asi las filas de los sin empleo y alejando la meta de generacion de un millon de puestos de trabajo que se requieren para satisfacer la demanda. La Asociacion Mexicana de Ejecutivos de Relaciones Industriales (AMERI) considera que el 24 por ciento de las grandes, pequenas y medianas empresas del pais podrian reajustar 10 por ciento su plantilla laboral en el presente ano. En tanto, el Centro de Estudios Economicos del Sector Privado (CEESP) sostiene que de las nueve ramas en que se divide el sector manufacturero, dos terceras partes han reportado incremento del desempleo entre 1988 y 1994, y para 1995 el numero de ramas industriales en esta situacion podria ser mayor. El presidente de la Confederacion de Camaras Nacionales de Comercio (Concanaco), German Gonzalez Quintero, afirma que entre enero y marzo de este ano, unos 150 mil empleos se perdieron, de los cuales 50 por ciento (75 mil) corresponde al sector comercial, de servicios y turisticos. Y estimo que al finalizar el ano el total de desempleo podria ascender a unos 700 mil empleos en todo el pais, lo que ensancharia la brecha para cubrir el rezago existente, aun cuando se pudiera ofrecer un millon de nuevos plazas laborales. Victor Manuel Terrones Lopez, presidente de la Camara Nacional de la Industria de Transformacion (Canacintra), presento cifras mas crudas del desempleo al senalar que lo que se ha perdido de enero a la fecha, son 350 y 400 mil puestos de trabajo, y considero que para el segundo semestre del ano el numero podria elevarse significativamente. Ante esta situacion, tanto la AMERI como Canacintra plantean la alternativa de reducir jornadas de trabajo para evitar el despido de personal. Para los 86 mil industriales de la transformacion, este punto es importante, ya que se podria preservar el mayor numero posible de los 230 o 250 mil empleos que genera este sector. Tan solo en el sector automotriz, la Volkswagen de Mexico se vio obligada a adoptar el famoso "plan aleman", reduciendo a 4 dias la semana laboral, con su consecuente disminucion proporcional de los salarios. Lo mismo han hecho la Ford, Chrysler y Nissan a traves de paros parciales. Entre emplazamientos o estallidos de huelga, las industrias y comercios luchan por sobrevivir, pero sobre todo buscan no afectar severamente la planta laboral, que demanda incrementos salariales. La Minera Carbonifera Rio Escondido (Micare), que dirige Alonso Ancira Elizondo y propiedad del Grupo Acero del Norte (GAN), podria enfrentar un estallido de huelga el proximo lunes de no llegarse a un acuerdo de incremento salarial esta semana, con lo que estarian en riesgo los cerca de 2 mil 600 trabajadores. Micare es la principal empresa que abastece de carbon a las plantas carboelectricas Jose Lopez Portillo y Carbon II. Asimismo, el paro de labores realizado por los 2 mil 98 trabajadores de la compania Mexicana de Cananea (productora de cobre) del 2 al 24 de abril pasados en demanda de revision contractual, repercutio en perdidas para esta minera por 10 millones de dolares, ya que se dejaron de producir 3 mil toneladas de cobre, que representan un millon de dolares diarios. Segun el director general, Oscar Gonzalez Rocha, de realizarse otro paro laboral, la minera podria cerrar en forma temporal, clausurar el Contrato Colectivo de Trabajo y liquidar a los trabajadores, para posteriormente recontratar a personal que este dispuesto a trabajar. En Coahuila, la industria de la construccion perdio ya mas de 20 mil empleos en el primer trimestre del ano, mientras que 500 empresas del ramo quedaron inactivas, de las 550 existentes; es decir, solo operan 50, laborando unicamente al 20 o 30 por ciento de su capacidad, de acuerdo con la Camara Nacional de la Industria de la Construccion (CNIC) estatal. Igualmente, Cementos Mexicanos (Cemex) mantiene desde el 2 de abril una huelga en su planta de Tula, Hidalgo, realizada por los 633 obreros, ademas de que ha reportado caidas en las ventas tanto en el mercado nacional como internacional. En esa misma entidad, la Siderurgica Nacional (Sidena) y Diesel Nacional (Dina), establecidas en Ciudad Sahagun, podrian despedir mil 50 y 250 trabajadores, respectivamente. Lo mismo ocurre en la region sur del pais. Los estados de Oaxaca, Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Morelos y Guerrero presentan serios problemas de desempleo y por tanto enfrentan dificultades para cubrir las demandas crecientes de fuentes laborales. Tan solo en Oaxaca, de las 300 empresas constructoras afiliadas a la CNIC, solo trabajan 60 actualmente, con un desempleo de 80 por ciento del total de trabajadores, y podrian despedirse unos 700 personas eventuales mas. En Puebla ya se han perdido 40 mil empleos desde 1994, y con el programa de austeridad la cifra podria ascender a 2 mil mas. De acuerdo con el Consejo Nacional de Comercio Exterior (Conacex), unas 200 empresas poblanas exportadoras tienen grandes adeudos en dolares, con riesgo de declararse en quiebra. En el sector comercio cerca de 3 mil establecimientos afiliados a la Canaco ya cerraron; el sector construccion continua contrayendose, y en la ultima decada casi 10 mil campesinos abandonaron sus parcelas y fincas en busca de mejores condiciones de vida. Asimismo, la Camara de la Industria del Vestido de Tehuacan indico que ya se perdieron 20 mil plazas de trabajo, sobre todo del sexo femenino; mientras que la Camara de la Industria Refresquera reporto 5 mil desempleados, al tiempo que en el sector avicola dificilmente se podran mantener las 4 mil 500 personas que actualmente laboran. En Tlaxcala existen 18 mil 270 desempleados, contra 29 mil 665 trabajadores que laboran en 287 empresas de todos los tamanos. Por su parte, en Veracruz estan en riesgo 30 mil obreros; unicamente en el puerto fueron dados de baja unos 300 empleados, al tiempo que se estima que el numero de ambulantes podria pasar de 3 mil en 1994 a unos 5 mil para este ano, mientras que en la zona centro del estado se calcula que existen unos 7 mil desempleados de diversas ramas industriales, como textiles, cerveceras, ingenios y papeleras. En estos momentos se encuentran paralizadas las fabricas de textiles de Rio Blanco y Nogales, que daban emple o a unas 4 mil obreras, asi como la cerveceria Cuauhtemoc, que trabaja solo con 3 mil personas de las 4 mil que ocupaba. Segun fuentes empresariales del estado, se calcula que anualmente emigran unos 2 mil indigenas nahuas para evitar la miseria, marginacion y falta de empleos. Apuntaron que los municipios de Tequila, Los Reyes, San Juan Texhuacan, Mixtla de Altamirano, Atlahuilco, Tlaquilpa, Xoxocotla, Magdalena, Tehuipango, Naranjal y Zongolica (de la zona serrana) se estan convirtiendo en "zonas fantasmas" por esta situacion. Por su parte, en Guerrero, la crisis economica propicio el despido de unas 4 mil personas de las 40 mil que emplea la industria hotelera y gastronomica. Igualmente, unos 2 mil campesinos han emigrado al norte del pais. En Acapulco se han dado despidos de unas 300 personas de una plantilla laboral de 3 mil 500 en el sector comercio, reporta la Canaco local, al agregar que por lo menos 20 negocios pequenos cerraron por falta de liquidez y podrian perderse mas a lo largo del ano. La Camara Nacional de Comercio en Pequeno (Canacope) de Morelos considero que casi 450 comercios, de un total de 2 mil 500, cerraron sus puertas de diciembre pasado a la fecha, mientras que alrededor de 30 microempresas de la industria alfarera podrian cerrar sus puertas y dejar sin empleos a 150 trabajadores. En los estados de Yucatan, Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Chiapas, el desempleo tambien presenta considerables ritmos de crecimiento. En Campeche las industrias de la construccion y purificadoras de agua han recortado trabajadores. La Canacintra local manifesto sus 844 empresas afiliadas, que dan empleo a 6 mil 463 trabajadores, podrian recortar sustancialmente sus plantillas laborales. Lo mismo ocurre en Quintana Roo, donde la Canaco reporto que los comercios despidieron a 20 por ciento de sus empleados, en promedio. Y en Tabasco, la Canacintra senala que ademas del cierre de industrias se esperan despidos masivos, a lo que se suma el estado de Yucatan, donde el Centro Empresarial de Merida afirma que en este ano no habra crecimiento de la planta productiva. Desde este panorama, la Confederacion Patronal de la Republica Mexicana, lidereada por Carlos Abascal, considera indispensable atacar factores estructurales orientados a combatir la pobreza extrema y la desigualdad, mediante la ejecucion de una politica economica y social que promueva nuevas inversiones. Tambien senala que es urgente mejorar la educacion en todos los niveles y fortalecer los vinculos entre el sector productivo y las instituciones educativas. .